Inicio Día a Día Ideas buenas y viejas pero atacadas y vetadas

Ideas buenas y viejas pero atacadas y vetadas

por La Inventadera
638 vistos

El mayor problema de acostumbrarse a que “esto” que ocurre en las ciudades es la única forma de vivir, es que toda idea de cambio nos ronronea en la oreja: “Está buena, PERO si no me garantiza carro, viajes en avión, electricidad y combustible permanente, centros comerciales, “confort” a punta de conexión veloz y todos los electrodomésticos encendidos 24 horas, no me sirve”.

En materia energética, por ejemplo, nos acostumbramos a que la electricidad nos llega gratis y mágicamente por los cables (somos dependientes de sistemas monstruosos como Guri) y a que el Gobierno nos garantice gasolina y gasoil ilimitados y baratos o gratis, como era hasta hace pocos años. Cualquier perspectiva distinta que venga acompañada de una invitación a cambiar los hábitos de consumo y despilfarro la liquidamos con el rótulo “atrasada, marginal y retrógrada”.

A veces funciona un viejo truco: decirle a alguna gente cosas lamentables tipo “Epa, hermano, mira lo que están haciendo en Europa”, porque revelar que algo contracultural o ingenioso ocurre en Venezuela muchos todavía lo asocian con estancamiento y salvajismo y barbarie chavista.

Al grano: pedalear para producir energía eléctrica, y también para aprovechar directamente el movimiento circular del pedaleo para activar mecanismos útiles, sin acudir a la electricidad (ver arriba la fotografía, que se explica por sí misma), es un viejo anhelo y una vieja realidad, pero aplicable solo en ámbitos caseros o comunitarios.

Un ser humano sin entrenamiento deportivo puede producir de 100 a 400 w en una hora de pedaleo. Tres o más personas alternándose en esta tarea pudieran generar suficiente energía para encender unos bombillos, cargar el celular y una laptop, y tal vez una nevera pequeña. Entonces se produce el cuestionamiento y la inevitable discusión: esas alternativas no sirven para mantener el modelo ciudadano que nos han vendido como “progreso y civilización”: full televisores y lavadoras, aires acondicionados/calefacción, máquinas para minar criptos, cocinas eléctricas, etcétera.

El dato necesario es convencernos de que el pedaleo no resuelve nada si no cambiamos el modelo. El pedaleo no mueve barcos de 2 mil toneladas ni hace volar aviones ni mueve fábricas ni metalúrgicas ni lleva cohetes fuera de la tierra. Sí, ya sabemos que es más fácil olvidarse del pedaleo: lo otro significa hacer una revolución. Y eso no es rentable.

“Rentable” es la palabra mágica: para quienes el capitalismo es la única forma posible de organización de la sociedad, todo se reduce a sacar cuentas a ver si tal cosa da plata o no. Así, una página respetable puede de pronto perder las perspectivas y difundir titulares como este.

Mi amor: los artefactos no pedalean por sí solos, pedaleamos los seres humanos.

También es usual la publicación de artículos que concluyen que generar energía “no es rentable”, porque los costos de la bicicleta y de la comida que uno consume para tener energía para pedalear son superiores al costo en moneda de los kilovatios generados o ahorrados.

A pesar de todo esto, o más bien precisamente por esa razón, es bueno navegar en lo que se ha publicado al respecto, siempre con las defensas alertas contra los sicarios escondidos en esos párrafos y videos: compañías y negocios, empresarios interesados, gente cómoda o ingenua que cree que las cosas solo son posibles si le llenan los bolsillos a alguien. Ármate con el respectivo escudo contra esas emboscadas (y pendiente con las páginas que publican esos contenidos) y ahora sí, lánzate al ruedo:

https://www.terra.org/categorias/articulos/energia-de-propulsion-humana-en-bicicleta

https://www.endesax.com/es/recursos/historias/generar-electricidad-bicicleta

https://www.microsiervos.com/archivo/conspiranoia/bicicleta-no-genera-electricidad-24h-pedaleando.html

Autor

Compartir:

Deja un Comentario