Inicio Cómo va el mundo La ultrajante presencia de petroleras en la COP26

La ultrajante presencia de petroleras en la COP26

por Oscar Palacios
354 vistos

Óscar Palacios

Una investigación llevada a cabo por la ONG Global Witness, publicada este 8 de noviembre, da cuenta de un dato medio macabro: la representación de lobistas de las empresas de combustibles fósiles es más grande que el total combinado de las ocho delegaciones de los países más afectados por el cambio climático en las últimas dos décadas (Puerto Rico, Myanmar, Haití, Filipinas, Mozambique, Bahamas, Bangladesh, y Pakistán).

Un cabildero o lobista es una persona a la que se le paga para impulsar los intereses, en este caso, de las empresas contaminantes de combustibles fósiles. La exagerada presencia de estos aumenta el escepticismo de los activistas climáticos y deja al descubierto las imposturas de los líderes mundiales, así como su vulnerabilidad ante los grandes del negocio de la energía fósil.

Más de un centenar de empresas de petróleo y gas están representadas en la COP 26, con 30 asociaciones comerciales y organizaciones de miembros también presentes. Lo que supera por dos docenas a la delegación más grande de países participantes en la cumbre.

27 países registraron cabilderos de combustibles fósiles en sus delegaciones oficiales, entre ellos Canadá, Rusia y Brasil.

La proporción de cabilderos respecto a las representaciones indígenas (grupos frecuentemente violentados por las políticas depredadoras del extractivismo trasnacional) es de dos a uno a favor de los cabilderos.

«Es hora de que los políticos demuestren que se toman en serio el fin de la influencia de los grandes contaminadores en la toma de decisiones políticas y se comprometan con un futuro en el que se centren las voces de expertos y activistas», dice Murray Worthy, líder de la campaña de gas en Global Witness.

Ahora bien, no solo las grandes empresas de explotación y comercialización de gas, petróleo y carbón mandaron lobistas a Glasgow. También lo hicieron otras industrias altamente contaminantes como finanzas, transporte y la agroindustria, señala el informe de Global Witness.

Para Pascoe Sabido, investigador y activista del Observatorio Corporate Europe, los grupos de presión pagados por empresas como Shell y BP deberían ser excluidos de las deliberaciones en el seno de la COP 26, y sin embargo están dentro, a pesar de que se admitido reiterada y públicamente que su producción de gas fósil continúa en aumento.

El especialista se queja de que son “los gobiernos y las comunidades de los países más afectados por el cambio climático los que se encuentran excluidos».

Todo esto le ha ganado al gobierno de Reino Unido innumerables críticas y acusaciones de haber organizado la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático más excluyente de la historia.

Autor

Compartir:

Deja un Comentario