Óscar Palacios
La expansión urbana continúa su avance indetenible. En la actualidad 55 por ciento de los seres humanos habitan en ciudades y según la Organización de las Naciones Unidas podría llegar a constituir el 68 por ciento de la población mundial para el año 2050.
En Latinoamérica, 81 por ciento de las personas habitan en asentamientos urbanos, ocupamos el segundo lugar en la lista mundial, solo nos supera Norteamérica, revelaba un informe de la ONU de 2018.
La presión que impondrá al planeta esta expansión será colosal. Una embestida tan potente arrasará de un tirón, directa o indirectamente, buena parte del hábitat de la fauna y la flora terrestres.
A pesar de que las ciudades ocupan solo el 2% del total de las tierras del planeta, consumen más del 60% de la energía disponible y son responsables del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero y de igual porcentaje de residuos globales.
Las ciudades también generan 70% de todos los bienes y servicios que se producen en el mundo.
Para continuar con el drama, estos informes señalan que la mayor expansión urbana se dará principalmente en países de renta media y baja. Esto suele implicar un crecimiento no planificado, caótico y de alto impacto para comunidades indígenas, rurales y por supuesto para el medioambiente.
La expansión de la ciudad capitalista, “procesos de reurbanización” los llaman, obliga a los habitantes de bajos recursos económicos a desplazarse hacia la periferia, menos planificada y más caótica y los condena a la pobreza y la explotación.
Con la intención de dar cuenta de todos estos procesos de desplazamientos y asentamientos humanos y urbanos, la Agencia Espacial Europea, el Centro Aeroespacial Alemán y Google Earth Engine están desarrollando conjuntamente unas herramientas que llaman Huella del Asentamiento Mundial y Huella Asentamiento Mundial Evolución, parte de esta investigación y sus productos fue presentada en la recién culminada cumbre ambiental de Glasgow, COP26.
Este proyecto consiste –por lo menos es lo que han hecho público– en mostrar el comportamiento anual de los asentamientos urbanos de los últimos 30 años a partir de la recopilación y procesamiento de más de 7 millones de fotos satelitales.
La idea es buena y definitivamente proporciona información valiosa para entender el problema y planificar políticas públicas que hagan “sostenibles” los nuevos asentamientos urbanos.
Ahora bien, ingenuidades aparte, no deja de resultar escalofriante que esas agencias gubernamentales en comandita con Google tengan una información tan detallada de sur global. Ellos mismo admiten que sola han difundido parcialmente los alcances de esta nueva herramienta.
Si te interesa el tema y quieres ver 30 años de expansión urbana, estas herramientas conocidas como Huella del Asentamiento Mundial (WSF2019 y WSFEvolution por sus siglas en inglés) pueden ser consultadas gratuitamente. Para ingresar a WSFEvolution pulsa aquí, y para consultar WSF2019 aquí .