Inicio Gente palante Máquinas creadas o modificadas, a cambio de “lo que sea”

Máquinas creadas o modificadas, a cambio de “lo que sea”

por Jose Roberto Duque
376 vistos

Una brigada de nuestra revista (Jesús Arteaga, Mercedes Chacín, José Roberto Duque, Lheorana González, Teresa Ovalles) anda desplegada por Barinas y Mérida en busca de historias y personajes. En los próximos días iremos publicando crónicas, reportajes, fotos y videos sobre lo que vamos encontrando, y eso que vamos encontrando va bueno, sustancioso y deslumbrante. Esto que publicamos acá es el adelanto de un adelanto: primera parte o fragmento de las creaciones e innovaciones que encontramos en casa de Edgar Chacón, tecnólogo popular

José Roberto Duque / Fotos: Leorana González

____________________

Edgar Chacón nació en San Cristóbal hace 40 años y tiene 10 en Altamira de Cáceres. Es, antes que nada, un devoto del reciclaje y la reutilización de materiales, alguien que le busca y le encuentra el valor a los objetos que otros botan. A partir de esa actitud ante la vida ha ido llenando la vivienda que ocupa (que, por cierto, no es suya, y deberá desalojarla en breve de común acuerdo con su arrendador) de un considerable promontorio de cabillas, trozos de madera y partes metálicas; artefactos dañados, restos de lavadoras, ventiladores ajenos y otros hechos por él. Justo lo que uno espera encontrar en la casa de un innovador, inventor o tecnólogo; pónganle la etiqueta que quieran, Edgar Chacón cabe en cualquiera de ellas.

La primera que quiso mostrar y poner en funcionamiento fue una máquina de moler caña. Para construirla usó partes del motor y la caja de una moto, y la respectiva guarnición de tubos, láminas, resortes y cadenas. Enciende el artefacto tal como se enciende una moto, con un golpe de palanca. Luego “mete” primera, segunda, tercera y cuarta velocidades; el motor pone a girar un eje que traslada a otra parte mecánica cuya función es disminuir la velocidad, aunque conserva o aumenta la tracción.

Explica que, si pusiera a girar directamente el molino, hay piezas que se recalentarían y desgastarían rápidamente, y además la velocidad destrozaría las cañas de una forma poco conveniente. Tras una demostración, que incluyó el limpio exprimido de tres gruesas cañas de azúcar, nos invitó a degustar su jugo, y declaró que todo el pueblo ha pasado por ahí para ver cómo su creación muele la caña, y para beber del jugo que su inventor regala a todo el que pase.

También nos contó otras formas en que está “aprovechando” sus inventos (molinos de café y maíz, trilladoras, estufas y hornos, un compresor para llenar cauchos de autos y motos): los pone al servicio de la gente del pueblo, que a veces puede pagarle por el servicio y a veces le paga con alguna bolsa de alimentos, y a veces con más materiales desechados para que este benefactor continúe su obra: tubos, antiguas patas de lo que sea, cabillas, cascarones vacíos de viejos aparatos electrodomésticos.

Chacón le mostró a Inventores ocho artefactos más fabricados o modificados por él. En nuestra revista digital publicaremos un reportaje completo con todos los artificios que este creador popular tiene en su temporal casa-taller.

Compartir:

1 comentario

juan guerra 7 noviembre 2023 - 12:49

me interesa

Respuesta

Deja un Comentario