Aquí, a modo de recordatorio y vuelta a un debate o reflexión que no pierde vigencia, en lo absoluto, una entrevista hecha en el semanario Ciudad Ccs a Francisco Herrera, biólogo, espeleólogo, ecólogo y transeúnte de varias disciplinas y aproximaciones al tema del momento: crisis ambiental, debacle civilizatoria o (al menos) de un modelo inviable de depredación y hecatombe energética.
La reproducimos acá y ahora, porque resulta un buen material para evaluar lo que avanzó o retrocedió la especie humana en 2021 en materia de protección de su único hábitat posible, y porque en esa entrevista colectiva participó buena parte del actual equipo de Inventores.
Enumeración previa de su contenido, para calentar motores:
> El humanismo como perversión: el hombre de la modernidad siente que está por encima de todo, incluso de los elementos que le son esenciales.
> Como los autores de esa racionalidad fueron hombres blancos, europeos y protestantes, todo lo que no encaja en esas categorías es inferior y susceptible de ser dominado, depredado, sometido y explotado: mujeres, personas no blancas, animales, vegetales, minerales, elementos de todo calibre e incluso ideas, interpretaciones del mundo, cosmogonías y culturas. El pran de la modernidad “cosifica” lo que no pertenece al clan original protagonista y creador de la dominación.
> Lo que está en crisis (entonces) son las nociones fundantes de la modernidad: el modelo civilizatorio, y no solo el modo de producción capitalista (el capitalismo no es solo un modo de producción sino una cultura).
> La ciudad capitalista industrial es el espacio ideal de cosificación, neutralización y destrucción de personas y de comunidades (la modernidad no reconoce la noción de comunidad sino la de individuo).
> En nuestra gesta venezolana contra el capitalismo, ¿no estaremos reproduciendo esquemas capitalistas, enamorándonos de procesos que deberíamos estar combatiendo? ¿De qué hemos sido capaces mientras buscamos “la mayor suma de felicidad posible”?
Ahora sí, la entrevista o conversa completa.