Inicio Opinión y análisis Como la vida misma | Desnudo pero con muchas propiedades

Como la vida misma | Desnudo pero con muchas propiedades

por Jose Roberto Duque
696 vistos

Éder Peña

Al profesor Aníbal Castillo

Vamos a aclarar qué es un cloroplasto. Son organelos de las células vegetales en las que se encuentra la clorofila, este pigmento verde responsable de que la luz se convierta en materia orgánica mediante la fotosíntesis. Pues el árbol que llamamos indio desnudo (Bursera simaruba) es caducifolio, pierde todas (o casi) las hojas para estos tiempos secos y realiza el proceso con los cloroquetedije de la corteza interna.

No tiene más propiedades que Rockefeller pero juega en esa liga; nuestra memoria biocultural le ha identificado más de 40. Esa misma corteza puede bajar fiebres e inflamaciones. Según el Nuevo catálogo de la flora vascular de Venezuela sus ramas u hojas en cocimiento son recomendadas para aliviar males como la disentería, diarrea, fiebre y resfriado, Puede ayudar a eliminar hongos de la piel, tiene efecto purgante y se usa como antídoto al terrorífico árbol llamado manzanillo o chechén (Metopium toxiferum) que crece en el mismo hábitat y causa irritaciones extremas.

Este árbol de corteza exfoliante y cobriza es llamado así porque, según cuenta un viejo, los indígenas engrasaban sus pieles, también cobrizas, con onoto para no poder ser atrapados por las huestes invasoras de la madrastra patria. Todo el que ha intentado encaramarse sobre sus ramas entiende el símil.

Nativa de la región tropical de nuestro continente, esta especie se distribuye desde la zona central y sur de la Florida (EEUU), pasando por las Antillas, las Bahamas, sur de México, Nicaragua, hasta Venezuela, Colombia, Brasil y Guyana.

Es óptima para reforestar ecosistemas de bosques secundarios, tanto secos como lluviosos en climas tropicales y subtropicales, tolera ligeras heladas y también vientos fuertes. Se adapta a condiciones extremas del terreno, suelos calcáreos, secos y poco fértiles, laderas inclinadas y pedregosas. Crece a plena exposición solar y se utiliza para postes en cercas vivas. Se puede reproducir por semillas y por estacas… ¿Quién quiere más?

Su madera, que sí sirve pa guacal, fue provechosa para pueblos indígenas del centro-norte venezolano quienes le llamaban “Guatiri o Guatitiri” y de allí pareciera originarse el nombre de la ciudad de Guatire, en el estado Miranda. Es llamado jiñocuajo en Nicaragua, como puede vivir muchos años y es medicinal, los nahuas o chorotegas le llaman árbol de la eternidad y la sabiduría, esas que nos pertenecen a los pueblos, como la vida misma.

Compartir:

Deja un Comentario