Jorge Plasencia y familia se han propuesto “romper el patrón de consumo que nos enseñaron”
Roberto Malaver / Fotos: Candi Moncada
____________________
Jorge Plasencia y su hija Flor América estaban en la sede de Fundacite, San Felipe, estado Yaracuy, esperando por la gente de La Inventadera para presentarles su nueva creación: La cerveza artesanal Odalisca, “la única Cerveza Gourmet en el país”.
–Somos representantes de la primera cerveza artesanal, Odalisca, que implementa el término Gourmet –dice Flor América, la hija de Jorge Plasencia-. La historia de esta cerveza surge cuando mi padre comienza a estudiar los fermentos. A raíz de ese estudio se fue empapando y comenzó a observar comportamientos en la sociedad del consumo de la cerveza, que es un fermento también. Cómo al momento de la comida se aparta la cerveza, se comienza a comer y se continúa con otra bebida más dulce, esto para no interrumpir el sabor de la comida. De allí surgen los ensayos para fabricar una cerveza artesanal gourmet, es decir, una cerveza de mesa, que puede acompañar las comidas.
–Fabricada con ingredientes de cocina, –interrumpe el padre.
–¿Por qué ingredientes de cocina?
–Esta cerveza usa jengibre, cúrcuma, y hay otras versiones que ya también estamos preparando. Vamos a hacer con café y tomate. Nos dimos cuenta de que la cerveza tradicional –nos vamos a vincular a la política– es un concepto eurocéntrico. Es el que nosotros usamos, la cerveza con lúpulo.
–Claro, por eso se la llama cerveza –le digo.
–El lúpulo es una planta que botánicamente es hermana de la mariguana, y cuando consumes cerveza estás consumiendo dos tipos de drogas duras, porque el alcohol es una droga dura y el lúpulo es otra droga dura por su cercanía botánica con la mariguana. Esto es un emprendimiento familiar, mi esposa trabaja en lo que antes era la Oficina Nacional Antidrogas, ahí nos empapamos con esto de las drogas.

–Volvamos a la cerveza.
–En el ideario del venezolano está encajado el concepto eurocéntrico de la cerveza. Entonces, cuando estamos comiendo dejamos la cerveza a un lado, y luego, al terminar de comer, la retomamos, o antes también la tomamos, pero durante la comida, no. Ahí nos dimos cuenta de que usamos bebidas azucaradas o menos amargas. Ese origen caribeño es el que nos estimula a consumir bebidas durante las comidas. El amargo de la cerveza puede echar a perder una buena carne. Al separar la cerveza de la comida lo hacemos por instinto.
–Ante todo eso, ustedes pensaron en crear una cerveza para acompañar las comidas. A nosotros ya nos mal educaron el gusto. Nos dicen que el vino tinto va con las carnes y el vino blanco con los pescados…
–Correcto. Y nosotros usamos los elementos de la cocina para que se complemente con el tipo de comida. Hay comidas, por ejemplo, que no llevan jengibre, pero de este modo, cuando comenzamos las degustaciones, nos dimos cuenta de que tenían mucha aceptación…

–Lo importante ahora –dice Flor Plasencia– es generar presencia en el mercado. Es importante destacar que estás ofreciendo salud a las personas, porque la conservación es completamente natural, incluso, su proceso de fabricación comienza desde que sembramos el producto, la cúrcuma, el jengibre, sin agro pesticidas, hasta todo el proceso que tiene que pasar el jengibre y la cúrcuma para llegar al producto final, que es la cerveza Odalisca. Su método de conservación es su fermentación natural
–¿Cuánto tiempo tienen trabajando en esta cerveza?
– Ocho meses. En diciembre nos invitaron a una feria gastronómica navideña, una feria de emprendedores. En degustación obtuvimos 100 % de aceptación. Ese es el argumento más sólido. Algunas personas la compararon con una comercial, de perfil ruso.
–¿Por qué “Odalisca”?
–“Odalisca” es basado en un poema de Pérez Bonalde, Vuelta a la patria, que dice: “Odalisca tendida al pie del sultán enamorado”. También hay una obra de arte que retornó al país, Odalisca, de los pantalones rojos.
–De Matisse.
–Exacto. Vamos a sacar una versión con flor de Jamaica. Queremos romper el paradigma de que cerveza es igual a ebrio. La cerveza está primero en América, a través de nuestros aborígenes, que en Europa. La cerveza es nuestroamericana, de hecho, los mayas fermentaban miel, y ellos criaban una abeja sin aguijón, y crearon una bebida fermentada que llamaron el Néctar de los dioses.
Uno de los compañeros interrumpe y dice:
– Aquí, en Chivacoa, están unos compañeros que están desarrollando miel con abejas sin aguijón.
–Me entero –dijo Jorge-, qué maravilla. Los españoles decían “ese es un vicio de indios”, tomar cerveza de maíz, con la particularidad de que en el pasado los indígenas masticaban el maíz, la mujer era la preparadora de la cerveza, que llamaban chicha, ellos masticaban el maíz y la saliva que contiene una enzima ayudaba a la fermentación. También otra cosa que nos impusieron es que cerveza tiene que ser algo amargo y duro y triste, me parecería a mí.
–Cuando decidieron crear una cerveza gourmet, ¿es para diferenciarse de las demás?
–Si, fue pensado así, para diferenciarnos y para que la gente acompañe sus comidas, pero también la puede tomar en cualquier momento.
Vegetales fermentados
Al lado de la cerveza artesanal Odalisca, también tienen una serie de productos envasados. Dice Jorge Plasencia:
–También estamos creando otros productos, como la pasata. Estamos en la Universidad Nacional del emprendimiento virtual, y allí nos estamos capacitando. Aquí puedes ver salsas, salsas condimentadas, vegetales fermentados. Y Lo más importante, son productos sin nevera, porque a raíz del apagón de los cinco días, nos quedamos sin nevera, y entonces pensamos cómo seguir comiendo sin nevera. Así creamos estos productos que duran hasta seis meses fuera de la nevera. Se puede comer crudo y sofreír. Lo que queremos es romper ese patrón de consumo que nos enseñaron.
3 comentarios
Exelente!!!! Nosotros podemos, y estamos venciendo. Amo nuestro pueblo
Excelente trabajo de indagación, una gran muestra de la intención de plantearnos un modelo de devenir que salga de nuestra propias necesidades y capacidades, volver a nuestra raíces ancestrales, y librarnos del “embrujo” europocentrico, seguimos venciendo es mas que un eslogan….
Gracias, así es… abrazos