Inicio Opinión y análisis Ponte las pilas… pero, ¿quién inventó la pila?

Ponte las pilas… pero, ¿quién inventó la pila?

por Roberto Malaver
1.608 vistos

El lenguaje está en constante transformación. Palabras que se ponen de moda y otras que desaparecen. Al final, cuando las palabras llegan al Diccionario de la Real Academia, es porque ya han sido muy manoseadas, o mejor dicho, lengüeteadas. Ahí está por ejemplo la palabra “aperturar”, que después de ser muy usada en la publicidad venezolana para abrir una cuenta, el año pasado la Real Academia la aceptó entre las buenas palabras.

Pasa no solo con las palabras, también pasa con las frases. Que de un momento a otro salen a decirte “ponte las pilas”, y antes te decían “a nivel de…”, y luego “en el marco de…”, y o sea.

Pero no es de las palabras y las frases de lo que vamos a hablar. Vamos a centrarnos en la pila. Ese producto que nos ha ayudado mucho en el momento de necesitar energía para prender radios y linternas y muchas otras cosas.

Alessandro Giuseppe Antonio Anastasio, cuatro nombres distintos y un solo inventor verdadero: Alessandro Volta. Este físico italiano fue el inventor de la pila. Pero hay que decir que fue apoyado en el conocimiento de uno de sus maestros o amigos. En la Universidad de Pavía, en Italia, en 1779, donde Volta era profesor, conoció al profesor y Físico, Luigi Galvani. En una de sus conversaciones, Galvani aprovechó y presentó un gran descubrimiento. Observó que si dos metales diferentes hacían contacto con el músculo de una rana, creaban corriente eléctrica. Y a eso lo llamó “electricidad animal”.

Aquel descubrimiento sorprendió a Alessandro Volta. Y la idea le gustó tanto que comenzó a plantearle a Galvani que no era necesaria la rana para llegar a ese descubrimiento. Decía que el tejido animal era innecesario para la generación de energía eléctrica. Vinieron los enfrentamientos entre los dos científicos, porque cada uno defendía su teoría, hasta que Alessandro Volta empezó a hacer sus experimentos para demostrar que no hacía falta tener allí a un animal para generar electricidad.

El 20 marzo de 1799 Alessandro Volta diseña una serie de discos conductores de zinc y cobre que se sucedían (por eso le dijeron pila) y con una capa húmeda entre ellos, y al momento, el contacto entre los metales comenzó a generar chispas.

Pilas voltaicas, formato original

Volta envió una carta al presidente de la Royal Society de Londres y al poco tiempo el invento fue validado. Allí, en la carta explicaba en qué consistía su propuesta. El invento gozó, y sigue gozando, de gran aceptación.

Sabemos que también te interesará leer:

Sin embargo, las disputas entre las dos corrientes, la de la electricidad animal y la otra, de la electricidad metálica, siguieron en pugna. Hasta que el mismo científico, Luigi Galvani, declaró que había realizado una serie de experimentos que “no prueban de manera concluyente que exista electricidad animal, ya que los órganos permanecen pasivos, mientras que los metales están siempre activos”. De esta manera terminó la polémica, que también había dividido a la sociedad internacional de científicos.

Sorprendido por este invento, Napoleón Bonaparte invitó a París a Alessandro Volta. En septiembre de 1801 Volta llegó a París y presentó su invento ante la Academia de las Ciencias de Francia, y a los dos días la Academia certificó como válido el invento. Napoleón Bonaparte lo nombró Conde de Lombardía, y además, también lo condecoró como Caballero Comandante de la Legión de Honor.

Y aquí volvemos al principio, es decir, a las palabras. Porque en homenaje a este científico italiano, quedó una palabra que nombramos mucho cuando trabajamos en electricidad: Voltio (medición de la tensión eléctrica).

Autor

Compartir:

4 comentarios

Lucía 1 diciembre 2024 - 02:24

Desde 1799 el profesor, físico ya usaba la expresión y y yo la dije en 2011 y me tildaron de extranjera en Madrid. La señora me dijo que me devolviera a mi país y, solo le dije al niño que ya tendría bien las pilas o cargadas las pilas con sus gafas nuevas. Casos raros.

Respuesta
Elena Alvaray de Torres 8 agosto 2022 - 05:51

Bueeenas…ya yo me empilè…me suscribì a la Inventadera…ahora los leo a todos…hasta a Malaver…que la providencia los favorezca siempre…!

Respuesta
Maribel Arias 7 agosto 2022 - 09:58

Pilas, pilas, pilas pues, a ponerse las pilas. El conocimiento es una maravilla y nos puede impulsar a tratar de inventar algo que llevamos tiempo maquinado. Gracias por esta iniciativa.

Respuesta
José Luzardo 7 agosto 2022 - 07:22

Excelente explicación del profesor Roberto, felicitaciones.

Respuesta

Deja un Comentario