Inicio En resiliencia Cayapa Heroica en Margarita: conocimientos y saberes a favor del pueblo

Cayapa Heroica en Margarita: conocimientos y saberes a favor del pueblo

por Roberto Malaver
1.282 vistos

Roberto Malaver / Fotos: cortesía de Fundacite Nueva Esparta

____________________

Dice el diccionario de la Real Academia de la Lengua que Cayapa es “un conjunto de personas que, conjuntamente, realizan un trabajo no remunerado”. También tiene el diccionario otra acepción: “Conjunto de personas que arremete contra alguien que está indefenso”. De esta acepción no se trata. Es de la primera acepción de la que vamos a conversar con Vanesa Maldonado, presidenta de Fundacite Nueva Esparta, y el grupo de profesionales que la acompañan en esta Cayapa Heroica

Acompañan a Vanesa Maldonado, quien es licenciada en Biología y Doctora en Ciencias, mención Ecología: Andrés Martínez, TSU en Informática; Ángel Rodríguez, Coordinador Operativo de la Cayapa; Héctor Anguinzones, licenciado en Informática; Samuel Salas, estudiante y pescador; Yerika Villarroel, ingeniera en Informática; Boris Velásquez, licenciado en Informática; Aldemaro Rodríguez, licenciado en Informática. Wilfredo Martínez, licenciado en Estadística; Ricardo Alfonzo, ingeniero Electrónico; Ricardo Rodríguez, licenciado en Informática; Omar Jiménez, licenciada en Administración, y Derby Lárez, TSU en Administración.

Todos los martes se reúnen, y en cayapa, les caen encima a los equipos de salud que requieren reparación.

–¿Cómo y por qué surge la Cayapa Heroica?

–Este programa es promovido por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (MINCYT). En el estado Nueva Esparta se crea en el año 2020, con el fin de sumar los conocimientos y saberes de personas comprometidas por el bienestar ciudadano que cuentan con experticia en el mantenimiento, rescate y reparación de equipos esenciales (médicos, electrónicos y computacionales, entre otros), debido a las limitaciones económicas del país producto del bloqueo financiero. También debido a las necesidades de mantenimiento y reparación de equipos en hospitales y centros asistenciales en procura de la calidad de vida y salud del pueblo. En el estado Nueva Esparta, nace por iniciativa de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (FUNDACITE) bajo la presidencia de la doctora Vanesa Maldonado y de la Autoridad Única de Salud para el año 2020, MSc. Mayra Velásquez, quienes a su vez, contaron con el el apoyo y trabajo conjunto del personal de la Fundación Venezolana de Informática y Telemática (FUNDABIT), del IPASME, del Hospital Militar «Coronel Nelson Sayago Mora» y de la Región Estratégica de Defensa Integral Marítima e Insular (REDIMAIN).

–¿Trabajan en coordinación con el Ministerio de Ciencia y Tecnología?

–Sí, la Presidenta de FUNDACITE Nueva Esparta informa al Ministerio de Ciencia y Tecnología (MINCYT), y organiza los abordajes a los hospitales y demás centros asistenciales de salud con autorización de la Autoridad Única de Salud actual, Dr. José Gregorio Sánchez y la anuencia de los Directores de los centros asistenciales de salud y las autoridades municipales.

–¿Por qué deciden estar en Margarita?

–La Cayapa Heroica nació en el estado Miranda pero en el estado Nueva Esparta se conformó el Programa Cayapa Heroica con mujeres y hombres residentes del estado Nueva Esparta. En este sentido, se han realizado abordajes en los centros asistenciales de la Isla de Margarita y de la Isla de Coche.

–¿Cuál es el mecanismo para que la Cayapa Heroica se presente a solucionar un problema de algún equipo de salud?

–Los hospitales o centros asistenciales de salud contactan a la Presidenta de FUNDACITE Nueva Esparta o enlazan con alguno de los cayaperos, para establecer las necesidades y requerimientos de mantenimiento y reparación de equipos, y sobre esa base establecer los abordajes.

–¿Hay otras Cayapas Heroicas en el país?

–Sí, en el Distrito Capital, y en los estados Lara y Aragua. Actualmente están en proceso de conformación de equipos en otros estados como Portuguesa, Táchira y Falcón. La idea es que cada estado tenga su equipo de Cayapa Heroica.

–¿Cuáles han sido los logros hasta ahora?

–Hasta los actuales momentos llevamos 544 equipos operativos de los 833 equipos revisados con un 65,4% de efectividad, a saber: monitores de signos vitales, electrocardiógrafos, ecosonogramas, máquinas de anestesia, lámparas cialíticas, monitores desfibriladores, servocunas, incubadoras, nebulizadores, aspiradores, electrocauterizadores, bombas de infusión, concentradores de oxígeno, autoclaves (vapor y caldera), equipos ORL portátil y de pared, laringoscopios, tensiómetros, colposcopios (digital y manual) y microscopios. En lo relacionado con equipos de laboratorio y análisis químico: macro y microcentrífugas, mezcladores de plaquetas, espectrofotómetros, microscopios, estufas, esterilizadores, autoclaves de mesa, pipetas y contadores hematológicos.

Adicionalmente, en el área de informática: suiche de comunicaciones, redes, monitores, computadoras, servidores e instalación de sistemas operativos. Hemos abordado 10 de los 11 municipios de la región insular, aún nos falta ir al municipio Península de Macanao, sobre lo cual estamos haciendo los enlaces pertinentes.

–¿Cómo les ha afectado el bloqueo y las sanciones?

–Nos ha limitado significativamente, en lo atinente a la adquisición de repuestos (partes y piezas) y sobretodo del acceso al software de algunos equipos. Sin embargo, ha incentivado la inventiva e innovación en cada uno de nosotros porque no solo cambiamos piezas sino que las reparamos, trayendo una gran satisfacción de ayudar a las instituciones públicas asistenciales, y por tanto brindar una mano amiga al prójimo con un gran sentido de solidaridad y sensibilidad social.

–¿Es fácil hacer el trabajo en Margarita?

–Sí, con entusiasmo lo logramos a pesar de las dificultades propias del territorio insular. El MINCYT a través de FUNDACITE Nueva Esparta, nos ha suministrado algunas herramientas y consumibles. Sin embargo, se requiere que Vensalud proporcione el suministro oportuno de partes y piezas. Así como la incorporación de todas las instituciones del Estado en lo atinente a la recuperación de los centros de salud.

–¿Cómo son las relaciones con el gobierno de Morel Rodríguez?

–No hemos tenido contacto hasta los actuales momentos.

–¿Las alcaldías bolivarianas son sus aliados en este trabajo?

–Algunas nos han apoyado con la logística durante los abordajes.

Autor

Sabemos que también te interesará leer:
Compartir:

Periodista, humorista

Deja un Comentario