Inicio Opinión y análisis Moira Millán y la Palestina de Suramérica

Moira Millán y la Palestina de Suramérica

por Teresa Ovalles Márquez
883 vistos

Moira Millán es la líder mapuche que aparece en el documental de la realizadora argentina María Laura Vásquez La rebelión de las flores, en el que otras 22 mujeres testimonian el racismo y la discriminación de que son víctimas en tierras araucanas de la Argentina.

Este documental se estrenó recientemente en tierras australes y próximamente también se presentará en Chile, nación que comparte con la Argentina territorios mapuches.  Este trabajo audiovisual recoge los sentimientos de tristeza, impotencia y esperanzas de las mujeres mapuches, que como Moira Millán y Milagro Sala luchan por defender las creencias y convicciones de sus seres ancestrales.  Y que bien retrató “con aliento poético” Perla Suez en su obra literaria El País del Diablo con la que ganó la edición XX del premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos.

Moira Millán.

Moira Millán nació en El Maitén en 1970,  es la coordinadora del Movimiento de Mujeres Mapuches por el Buen vivir y no solo lucha por territorios ancestrales sino por la fundación de una nueva humanidad a partir de la cosmovisión del pueblo mapuche, que le da prioridad al derecho a la vida. “Se trata de una propuesta como alternativa a la crisis civilizatoria”, dice.

Moira es una weichafe, palabra que viene del mapudungun o lengua mapuche que significa guerrera. Así como mapuche significa “gente de la tierra”.

La titánica pelea que viene dando esta mujer está asociada a lucha contra las transnacionales del extractivismo que desplaza a las poblaciones indígenas debido a la riqueza mineral de estos territorios, empresas por demás asociadas a los estados nación de Argentina y Chile, entre las cuales habitan 4 millones de araucanos, siendo que la mayoría están en tierras chilenas.

Moira plantea la enorme distancia que hay entre los conceptos sobre la vida y la tierra que maneja su pueblo y la del capitalismo que instaura la muerte y sus intereses extractivistas y el de las empresas multinacionales que representan al sistema capitalista.  Ella contrasta de esta manera que para los estados nación lo importante es la propiedad mientras que para el pueblo mapuche es la vida.

“No podemos negociar la vida de los ríos, de las montañas…”. El pueblo mapuche quiere poner en el diálogo por la recuperación de sus territorios el modo y el arte en que queremos habitar nuestros territorios”, y en este sentido no ve posibilidades de acuerdos con los gobiernos de Argentina y Chile.

Nuestro pueblo, –reconoce– no tiene una libre determinación. Pero el pueblo mapuche no se doblegará ni se dará por vencido. Asegura que el pueblo mapuche es la Palestina de América del Sur.

Moira pertenece al sector de los mapuches revolucionarios identitarios y se define antipatriarcal junto al grupo de mujeres que pertenecen a su movimiento señalando que siempre buscan más que la guerra, la armonía. Precisa que el feminismo no tiene por qué adueñarse del monopolio de la lucha anti patriarcal.

Moira tiene su credo:

“Siempre la mujer mapuche asumió, históricamente, el espíritu de lucha y de resistencia. Creo en la dualidad complementaria y que con los hombres vamos a cambiar el mundo, pero esa dualidad complementaria debe construirse desde la reciprocidad, la amorosidad y el respeto. Eso anida dentro de la filosofía del pueblo mapuche. Creo que la mujer mapuche tiene mucho para aportar en esta gran ola de todos los colores que está surgiendo de las mujeres en el mundo. Creo que este es el momento de la mujer y el que no entienda esto se va a quedar fuera de la estrategia política”.

Moira es autora del libro El tren del olvido, donde también se encierran historias de estos pueblos araucanos.

Autor

Compartir:

Deja un Comentario