Teresa Ovalles Márquez / Fotos Candi Moncada
Así (y aquí, y ahora) se está formando a la generación que hará ciencia y tecnología para Venezuela en las décadas que vienen
__________
Apenas comenzaron las clases, y ya 15 niñas y niños de la Unidad Educativa Distrital Panchita Adrianza, de El Cementerio, estaban entrando por la puerta grande de nuestra Nasa criolla, la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE) con la finalidad de aprender de satélites y cohetes venezolanos lanzados al espacio y despertar vocaciones científicas y tecnológicas entre nuestros pequeños y pequeñas, para corregir el actual déficit de preparación de relevos en esta área.
A partir de estas políticas de alimentar y despertar vocaciones y talentos a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología, dirigido por la ministra Gabriela Jiménez Ramírez y con el Gobierno de Caracas, el año clave en la que el estado venezolano espera recoger esa cosecha de científicas y científicos es 2030. Actualmente estamos requiriendo especialistas en tecnociencia.
Pero esta visita de niñas y niños a nuestros centros científicos no es solamente a la ABAE, sino que se extiende a otros 8 centros especializados en tecnociencia, a saber: el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Ivic; la Universidad Simón Bolívar, USB; el Polo Científico; la escuela Consuelo Navas Tovar, pionera en la construcción de robótica con material reciclable; el Museo de Ciencias; el Planetario Humboldt y el encuentro en el Casco Histórico de Caracas con los más relevantes personajes de nuestra Patria, empezando por Bolívar, Miranda y Manuelita, entre otros.

En este programa vocacional están incluidas 102 unidades educativas distritales de la capital. Fueron 15 pequeños –8 niños y 7 niñas, entre 8 y 9 años– los que comenzaron a recibir el Taller de Programación y el de Cohetería. La primera inducción tiene que ver con la programación de un robot llamado Mbot y en el de cohetería armaron unos petardos con material desechable que luego fueron lanzados desde una pequeña plataforma a propulsión de agua y aire, desde el parque de las instalaciones ubicadas en la base Aérea Francisco de Miranda, en La Carlota, donde se encuentra la sede de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales, ABAE.
Estas niñas y niños andarines contaron con la supervisión de la maestra Wendolín Blanco, de la UED Panchita Adrianza; la carismática facilitadora de la ABAE, Marlen Flores, de la Unidad de Tecnología Educativa Espacial de la Dirección de Ciencia, Formación y Desarrollo; Amarily Gallardo, responsable del enlace de la Ruta Científica con el Gobierno de Caracas y Suahil Alayón, cordial vocera del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Los niños y niñas llegaron soñolientos a las ocho de la mañana y salieron con un gran entusiasmo y despliegue de sonrisas a las cuatro de la tarde, después del lanzamiento de los cohetes, y de recibir su respetivo diploma como programadores de robots y en cohetería.
La Olimpiada Científica
A mediano plazo una parte de esos niños y niñas científicas serán los que hagan propuestas para hacer de Caracas una ciudad inteligente. Estos niños serán seleccionados con un primer criterio orientado hacia el interés que tengan en la robótica aplicada a las ciencias básicas: matemáticas, física, química y biología, para participar en la Olimpiada Científica de Caracas “Arístides Bastidas” 2022-2023. Las edades de los muchachos y muchachas oscilan entre los 4 y 12 años.

Esta competencia entre 81 escuelas distritales servirá también para promover el estudio de la ciencia y la tecnología desarrollando las capacidades, talentos y habilidades de los muchachos y muchachas en lo teórico-práctico y con ello demuestren aptitudes en el diseño, construcción y programación en robótica.
El Comité organizador de la Olimpiada lo compone un equipo multidisciplinario de gente especializada del Ministerio de Ciencia y Tecnología, MIncyt; la Gobernación de Caracas, la ABAE; el Ivic, el Polo Científico, la Universidad Simón Bolívar, USB; el Centro Nacional de Tecnología Química, CNTQ, la Cantv, Fundelec; el Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencia, Cenamec y la Comisión de Educación, Recreación y Deporte del Concejo Municipal de Caracas.
También hay un Equipo Olímpico Escolar integrado por un maestro y cinco estudiantes y un Equipo Olímpico Escolar compuesto por el Director del centro educativo, cinco maestros y los veinticinco estudiantes que participarán en el proceso y en la Olimpiada.
En este mes de octubre se encuentran en la etapa 1 que consiste en la conformación de 81 comités y 405 equipos olímpicos, y con ello inicia el proceso de Registro de Directores, maestros y estudiantes.

En la etapa 2, durante los meses de octubre, noviembre y diciembre, deberán dar inicio al proceso de formación para 405 docentes por un periodo de seis semanas, en 5 centros en las modalidades virtual y presencial cuyo contenido programático es: 1. Iniciación y proceso para hacer ciencia, y 2. La robótica, teoría y práctica.
En la tercera etapa, que será en enero de 2023, se planteará el desarrollo de las líneas de investigación por parte de los 405 Equipos Olímpicos; durante la cuarta etapa, febrero-marzo de 2023, será la primera prueba teórico-práctica por los Equipos Olímpicos; se presentarán los resultados y selección de la línea de investigación que representará al centro educativo y se anunciará la línea de investigación del Comité Olímpico Escolar.
En la previsión que tienen planificada para la cuarta etapa (abril de 2023), será el desarrollo de las líneas de investigación de los 81 comités Olímpicos Escolares; mientras que para mayo de 2023 será el quinto paso que contempla la segunda prueba teórico-práctica de los 81 Comités Olímpicos Escolares y la séptima y última etapa, en julio de 2023, se darán los resultados y entrega de reconocimientos.
Igualmente hay que seguir dando el debate para hacer énfasis en la formación, especialmente, de las niñas, debido al “carácter patriarcal y androcéntrico de la empresa científica” y de la ciencia, de la que siempre hemos estado excluidas las mujeres. Decía el periodista y maestro Arístides Bastidas, en 1997, que la poesía y el arte tienen la misma procedencia de la ciencia y de la tecnología. Entonces, como acción transformadora corresponde volcar mucho amor, poesía y arte, en este semillero de nuestra Patria que sale de las barriadas caraqueñas.



2 comentarios
Extraordinario reporte
mil gracias !
Agradecida por leernos.