Inicio En resiliencia Un Amazonas ancestral se mostró en Caracas

Un Amazonas ancestral se mostró en Caracas

por Teresa Ovalles Márquez
1.228 vistos

Texto y fotos: Teresa Ovalles Márquez

____________________

Comer arañas y bachacos es sólo una de las múltiples experiencias que se pudieron disfrutar en Caracas, en el Parque Los Caobos, en la Expo Feria Amazonas, organizada por la Gobernación de ese estado del sur de Venezuela y el Ministerio para el Turismo. Fue una exposición que abarcó 23 stands en los que se mostraron operadores de turismo, artesanías, pinturas y se ofertaron atractivas expediciones a ese estado. También pudimos degustar platos tradicionales como la famosa catara, frutas, vinos de manaca, miel y chocolate de la zona, entre otros productos. A Venetur le correspondió presentar su abanico de paquetes turísticos con muy buenas ofertas. 

El Gobernador de Amazonas, Miguel Rodríguez, dijo que la muestra nació de un proyecto que se llama “La nueva Amazonas” creado para dar a conocer ese estado en todo el país. “Es importante hacerle saber a la gente que Amazonas existe, que en Amazonas hay muchas cosas buenas y positivas”. 

Alberto Campos, chamán de la comunidad indígena Guarinuma

–Nos juntamos todos, sin distinción alguna –explicó Rodríguez–, sin diferencias, para trasladar más de 100 personas, con dos gandolas, cuatro camiones y cuatro autobuses para mostrarle a Caracas por primera vez en la historia una feria exclusiva desde el estado Amazonas.

“Nos ayudó el ministerio de Pueblos Indígenas, la Alcaldía de Caracas prestando este hermoso parque Los Caobos y el corazón bueno y noble de la gente de Amazonas que se vino con nosotros confiada y que se va a ir con una buena experiencia.”

–Amazonas también es tierra de campeones: hay cuatro karatecas que van al mundial juvenil en Turquía a representar a Venezuela y son de estos predios. Esos campeones hicieron presentaciones en la Expo Feria. Queremos decirle a la gente que existimos, allá estamos y los estamos esperando para que compartan con nosotros todo lo que estamos haciendo, esto lo hicimos para nuestra gente, abundó el Gobernador Rodríguez.

Alberto Campos, el chamán

Uno de los puestos más visitados fue el de medicina ancestral comandado por Alberto Campo, piaroa, chamán de la comunidad indígena Guarinuma, que significa boca de diablo en idioma kurripako. El Kurripako es una lengua con por lo menos 3 mil años de existencia y seis dialectos. El puesto el Biyure de Amazonas (biyure signfica hombre de selva) presentó sus medicamentos atávicos para curar desde diabetes, hemorroides, úlceras gástricas, depurativos de la sangre, limpieza de riñones… hasta contras para el mal de ojo y envidiosos. 

Campos pertenece a la comunidad indígena Guarinuma. “Ser chamán, eso es algo bendito. Hay muchos indígenas de Amazonas, muchísimos, pero no todos tienen el mismo conocimiento que nos han enseñado nuestros abuelos, que también fueron chamanes y es la sabiduría que nosotros tenemos, que sabemos. A mí me llega mucha gente gracias a la información que va rodando. Nosotros hemos curado personas con diabetes, con cáncer, personas desahuciadas, los hemos curado con medicina ancestral de la Amazonía”. 

–¿Desde cuándo tiene usted o ha manifestado estos dones? 

–Comencé a trabajar ya con público, abiertamente, hace diez años. Antes lo hacía como escondido, pero cuando se empezaron a ir viendo los resultados, hay mucha gente que me buscan, de Caracas, Maturín, Maracay, Valencia. Bueno, yo sentí los dones una vez que curé a mi hermana de la diabetes, porque estaba perdiendo la visión, perdió peso, le amputaron un dedo. Y un chamán brasilero de la Amazonía –cerca de Boa Vista–, me enseñó el medicamento y yo lo probé con mi hermana. Hemos curado alrededor de 30 personas que padecían diabetes. 

“Somos 21 pueblos indígenas con dialectos y cultura diferente, cada uno tiene su cosmovisión. Nuestra cosmovisión es la del pueblo arawaco que está a su vez conformado por el pueblo kurripaco, al cual yo pertenezco; el pueblo baniva, el pueblo guariquena y el pueblo piapoco. Esa es la familia arawaca. Y tenemos nuestra propia manera de pensar y de cómo desenvolvernos. Los arawacos vivimos a la ribera de los ríos, trabajamos el conuco, practicamos la tala y la quema, la pesca y la recolección. El pueblo Yanomami tiene una cosmovisión diferente. Ellos viven en la selva amazónica adentro y no trabajan la agricultura, ellos practican sus ritos chamánicos pero con las maracas y otros instrumentos. 

Venetur

En el puesto del restaurante del hotel Venetur-Amazonas llamado Unuma Gourmet, los comensales se deleitaron con la sopa Ajicero, de pescados caribe, pavón y curvina; ceviche de valentón (bagre); Chupetas de araña mona; ensalada Autana; Cabeza e´ gallo, que es  mañoco (yuca) aliñado, y costilla de báquiro.

Jaime López, músico. 

Es miembro del grupo de danza Kuetsuli, de la Comunidad Indígena Coromoto, vía Tobogán de la Selva. Kuetsuli, fue el primer hombre que dio a conocer esta música y su nombre criollo es turpial un ave que saca la melodía de todos los pájaros. Utilizan una especie de flauta llamada Jibawer “carrizo” que simboliza los cinco dedos del ser humano, está hecho de bambú que se encuentra más arriba del Tobogán de la Selva. “Invitamos a todos los turistas para que nos visiten en nuestro estado Amazonas, donde los vamos a complacer con todo nuestro cariño con esta música”.

Hubo puestos dedicados al estado Delta Amacuro. Camilo Medina, de la etnia warao, presentó su muestra de artesanías.  

“Tejo sombreros hechos con lirios de agua y moriche. El lirio de agua es una mata flotante que abunda en el Delta y con su tallo hacemos sombreros, bolsos, carteras, diferentes diseños de cosas utilitarias. Para nosotros el moriche es el árbol de la vida, porque de allí nos alimentamos, hacemos nuestras casas y también lo utilizamos en la pesca; nuestros antepasados vivían exclusivamente de eso porque no se conocían los alimentos occidentales. Nuestros antepasados se alimentaban de la yuruma. Del gusano de la mata de moriche (que no es como los gusanos que abundan por ahí, sino que es un gusano también medicinal para las hemorroides y muchas otras cosas). El que come gusano de moriche no sufre de las hemorroides ni del colon y también se usa para la diarrea. Es medicinal, pura grasa, puro aceite y por eso nuestros antepasados vivían una larga vida, se mantenían saludables por comer gusano de moriche”. 

También estuvo presente Iginia Hernández, de la comunidad indígena warao. Ella está al frente del Consejo Estadal de Artesanos del estado Delta Amacuro, CEADA, desde el año 1977. 

Iginia Hernández, de la comunidad indígena warao del estado Delta Amacuro. Preside la organización de artesanos del CEADA Consejo Estadal de Artesanos del estado Delta Amacuro 

Autor

Compartir:

Deja un Comentario