Inicio Opinión y análisis ¡Bicho! ¡Plaga! ¡Maleza!

¡Bicho! ¡Plaga! ¡Maleza!

por Teresa Ovalles
511 vistos

Respecto a este título: No hablaremos de cómo se tratan los políticos entre ellos sino de esa parte de la naturaleza que no es de interés para alguna actividad humana (o estorba). Animales, plantas u hongos que son indeseables para nuestras intenciones.

¿Ud. comería un alimento al que no se le acerquen hormigas, moscas ni chiripas? Suele pasar con algunas margarinas, salsas o cremas untables de fabricación industrial a las que tampoco le crecen hongos, muchas especies “indeseables” son bioindicadores eficientes.

Las abejas pican fuerte pero, junto a otros polinizadores, facilitan hasta el 8% de la producción agrícola mundial. El imidacloprid, usado contra hormigas o cucarachas y vendido bajo más de 15 marcas, ha producido un declive de 6 a menos de 2,5 millones de colonias de abejas.

Más del 75 % de los tipos de cultivos de frutas y verduras, y algunos de los cultivos comerciales más importantes como el café, el cacao y las almendras, dependen de la polinización por medio de animales. Ya hay señales de que el glifosato les afecta seriamente.

Hablando de glifosato: Varias especies de amaranto (pira o bledo) son consideradas “supermalezas” en distintos monocultivos del mundo por resistir a este herbicida. Mediante una tecnología llamada “impulsores genéticos” han propuesto extinguirla en América del Norte.

Otras especies de amaranto tienen múltiples usos alimentarios en varios países latinocaribeños, Amaranthus dubius es una excelente fuente de calcio con la que se alimentaban las comunidades originarias del valle de Caracas, se le considera excelente oxigenante cerebral.

No deben ingerirse aquellas que crecen a orillas de carreteras o avenidas porque acumulan niveles tóxicos de metales o hidrocarburos. Una importante cantidad de malezas son “buenezas” comestibles y medicinales, controlan la erosión del suelo manteniendo su humedad, estructuran su materia orgánica y el nitrógeno a la vez que preservan insectos depredadores de otros que perjudican cultivos.

Por otra parte, las ratas sobrevivientes a los métodos de envenenamiento masivo pueden estar mejor adaptadas a sortear retos en las ciudades modernas lo que pudiera seleccionar nuevas generaciones de “superratas”. Algunos humanos podrían darles consejos para lograrlo.

Las cucarachas han sobrevivido más de 300 millones de años y debido a su constante evolución se han vuelto cosmopolitas, hay 4 mil 500 especies y sólo 12 son citadinas y nocivas, cada una posee hasta 40 tipos de parásitos. África y Asia Occidental sufren hoy un ataque de langostas.

Los insectos representan 85% de las especies animales y el 70% del volumen de organismos en el planeta. Se calcula que más de 2 mil especies de insectos son comestibles, poseen un alto contenido de grasas, proteínas, vitaminas, fibras y minerales, mejor que la res, cochino o pollo.

Hay quienes vaticinan que en 20 años serán la principal fuente global de proteínas, su emisión de gases invernadero sería menor que la de la ganadería convencional. En 2018 su mercado era de 406,5 millones de dólares y de seguir la tendencia será de 1 mil 393,5 millones en 2023.

La mayoría de las plagas y malezas se parecen evolutivamente a nosotros: Altamente reproductivos, adaptables, resistentes a condiciones extremas y competitivos, sólo que muchas malezas son más eficientes compartiendo recursos porque diferencian nichos. Algunos bichos, plagas o malezas están “fuera de lugar” porque nuestra subjetividad y estética confunden lo sano con lo “ordenado”, nos han hecho creer que “humanizar” es arrasar con todo lo vivo. Lo esencial es lograr una sola salud que nos integre como la vida misma.

Compartir:

Deja un Comentario