Estalina Báez Ramírez
____________________
Cuba, un país asediado por un criminal bloqueo económico durante más de medio siglo, ha orientado políticas científicas para el desarrollo de fármacos y vacunas para atender las principales causas de morbi-mortalidad en su pueblo, destinando grandes esfuerzos que se han traducido en centenares de proyectos con este fin. Muchos de estos avances han sido reconocidos por la comunidad científica internacional. Una de las vacunas cubanas reconocidas es la que se desarrolló contra Haemophilus influenzae tipo B, agente causal de la meningitis y neumonía que afecta a niñas y niños menores de 5 años, infección que muchas veces resulta letal.
Jocelyn Kayser dedicó un artículo en una revista de reconocido prestigio internacional como lo es Science, en su sección Week News (noticias científicas relevantes para la comunidad científica) para hacer un merecido reconocimiento por el desarrollo de la vacuna contra H. influenzae. Este artículo se tituló: Synthetic Vaccine Is a Sweet Victory for Cuban Science (Vacuna sintética es una dulce victoria para la ciencia cubana). (1)
Este artículo inicia con la frase: “Sin azúcar no hay país”, haciendo referencia a la importancia histórica de la producción de azúcar en la economía cubana. Es una dulce victoria, porque desarrollaron esta vacuna a partir de un polisacárido (un azúcar) sintetizado artificialmente, imitando uno de la cápsula de la bacteria Haemophilus influenzae tipo B. (2)
La poesía de Martí en las venas
Tras la aparición de la pandemia COVID-19, la ciencia cubana no se quedó atrás y trabajó en el desarrollo de cinco (5) candidatos vacunales (Soberana 01, Soberana 02, Soberana Plus, Mambisa y Abdala). A mediados de 2021 recibimos en Venezuela la vacuna cubana Abdala, y un gran número de venezolanos fuimos vacunados con ésta. La vacuna deriva de la investigación científica y de ensayos experimentales y clínicos, según los protocolos establecidos y con la participación de investigadores de importantes instituciones de investigación cubana con reconocida trayectoria en el desarrollo de vacunas. La Abdala es una vacuna de proteína recombinante, desarrollada por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología en La Habana.
A pesar de las campañas de desprestigio y el desprecio, tras su implementación, ha sido demostrada su efectividad como alternativa de inmunización contra la COVID-19 para los pueblos. En un artículo reciente, reportan los resultados de un estudio cohorte, y su efectividad en la prevención de enfermedad severa y muerte por COVID-19. (3)
La vacuna cubana Abdala puede llegar a cualquier pueblo en el mundo aún cuando fallen las condiciones de almacenamiento.
Así también se ha reportado recientemente que esta vacuna se mantiene estable en condiciones de almacenamiento entre 4-8°C (refrigeración) y a temperatura ambiente, preservando su efectividad hasta por 15 días. Esto ultimo permite garantizar que llegue al pueblito más alejado aún cuando las condiciones de almacenamiento no sean las más favorables, y aun así mantener su efectividad.

La vacuna Abdala es otra victoria del pueblo cubano y que comparte solidariamente con otros pueblos del mundo. Abdala fue el nombre que le dio José Martí en un poema a un soldado que fue a combatir en defensa de su patria:
“El amor, madre, a la patria
No es el amor ridículo a la tierra,
Ni a la yerba que pisan nuestras plantas;
Es el odio invencible a quien la oprime,
Es el rencor eterno a quien la ataca
Y tal amor despierta en nuestro pecho
El mundo de recuerdos que nos llama
A la vida otra vez, cuando la sangre,
Herida brota con angustia el alma
¡La imagen del amor que nos consuela
Y las memorias plácidas que guarda!
Algo sobre los antecedentes y el contexto
En diciembre de 2019 emergió en Wuhan, China, un nuevo coronavirus al que se le dio el nombre de SARS-CoV-2 (por sus siglas en inglés: Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2) y en el mundo se conoció por su enfermedad asociada COVID-19. SARS-CoV-2 se propagó rápidamente en 114 países del mundo y el 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo declaró Pandemia.
La comunidad científica mundial concentró esfuerzos para estudiar a este nuevo coronavirus, se publicaron múltiples trabajos que reportaban mecanismos moleculares de infección, estudios de vigilancia genómica (que permitieran conocer las variantes en circulación), respuesta inflamatoria asociada, manifestaciones clínicas frecuentes, comorbilidades factores de riesgo, protocolos de tratamiento y también comenzó la carrera por desarrollar vacunas contra la COVID-19.
Cuando se habla de desarrollar vacunas, se habla de protocolos de investigación extensos y complejos que involucran diferentes áreas del conocimiento entre éstas. inmunología, genómica, genómica funcional, inmunogenética, inmunogenómica, bioinformática, microbiología, ingeniería genética, bioquímica, proteómica, metabolómica y nanotecnología. Entre las principales estrategias de inmunización se conocen las siguientes: vacunas basadas en epitopes o determinantes antigénicos, proteínas recombinantes (producidas en el laboratorio), vacunas de vectores virales, vacunas basadas en ácidos nucleicos (ADN o ARNm) y virus inactivos.
En la reciente Declaración acerca de la decimocuarta reunión del Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional (2005) sobre la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) celebrada el 27 de enero de 2023, recomiendan mantener el ritmo de vacunación contra la COVID-19 para lograr una cobertura del 100% de los grupos de alta prioridad.
Si quieres conocer más, aquí puedes indagar:
(1) Kaiser, J. (2004). Synthetic vaccine is a sweet victory for Cuban. Science. p 460.
(2) Verez-Bencomo, V., Fernandez-Santana, V., Hardy, E., Toledo, M. E., Rodríguez, M. C., Heynngnezz, L., … & Roy, R. (2004). A synthetic conjugate polysaccharide vaccine against Haemophilus influenzae type b. Science, 305 (5683), 522-525.
(3) Más-Bermejo, P. I., Dickinson-Meneses, F. O., Almenares-Rodríguez, K., Sánchez-Valdés, L., Guinovart-Díaz, R., Vidal-Ledo, M., … & Ayala-Ávila, M. (2022). Cuban Abdala vaccine: Effectiveness in preventing severe disease and death from COVID-19 in Havana, Cuba; A cohort study. The Lancet Regional Health-Americas, 16, 100366.
1 comentario
Muy interesante los articulos publicadod