Alejandro Silva Guevara / Fotos: Candi Moncada
____________________
El miércoles 22 de febrero se dio inicio, en el Auditorio “A. J. Castillo” de la Torre Ministerial, al Diplomado en Periodismo Científico, que cuenta en su primera cohorte con 75 inscritos, superando las expectativas de asistencia proyectadas. Este proceso formativo es una iniciativa del ministerio de Ciencia y Tecnología, el periódico Ciudad Ccs y la “Escuela de Comunicación Popular Yanira Albornoz”.
Consta de 140 horas académicas que serán impartidas con la aplicación de procesos pedagógicos lúdicos y cargados de valores éticos y morales. Esta actividad formativa cuenta con 3 módulos: uno dedicado a cómo se consolida la socialización de la información periodística; otro dedicado a los procesos y diversos desarrollos científicos, bien sean académicos o populares, y finalmente un módulo en el que los participantes deben concretar un proyecto capaz de “…resaltar el trabajo que se viene desarrollando en las comunidades científicas”, en palabras de la ministra y vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez.
Este importante e inédito diplomado se estará dictando todos los viernes en los espacios del Centro de Estudios de Telecomunicaciones de la CANTV, en San Martín, Caracas, de 8:45 a.m., hasta la 1:00 p.m.
Habrá oportunidad para los interesados que no pudieron inscribirse en Caracas, y para aquellos que desean participar en este importante diplomado pero que habitan en el interior del país, pues está previsto que próximamente se abra el diplomado a una segunda cohorte.

Gabriela Jiménez, en su discurso de inauguración, resaltó el hecho de que se trata de un diplomado que apunta hacia otra dirección distinta a la ya conocida en esta área: “En el periodismo científico, la noticia es la ciencia; pero en nuestro periodismo científico, no es la ciencia, no es el aparato o el producto: es la gente”. Resaltó que en el país tanto hombres como mujeres están creando, desarrollando y trabajando en el ámbito científico y tecnológico: “Tenemos pescadores, campesinos y campesinas, científicos y científicas haciendo ciencia”, por lo que se trata de: “…un proceso de apropiación social de los conocimientos (…) se debe garantizar que el pueblo tenga derecho a los beneficios de la ciencia”.
Este esfuerzo viene a reforzar el compromiso enfocado por el Gobierno nacional con respecto a la consolidación del trabajo de nuestros y nuestras creadoras, no solo en el ámbito científico y tecnológico formal, sino que alcanza también a científicos y tecnólogos populares, quienes han aportado interesantes y efectivas innovacines en pro de soluciones prácticas y económicas en la resolución de problemas y avances en las técnicas aplicadas en áreas como la siembra, control de plagas, creación de máquinas que facilitan diversas labores y otros desarrollos aplicados en el beneficio de sus comunidades.
Recalcó la ministra Jiménez que los aportes para la investigación se han incrementado en un 117%, pero que es necesario que se consolide un aparato informativo sobre qué se está haciendo en el país, quiénes lo están llevando a cabo, cómo lo están haciendo y dónde pueden ser aplicados estos desarrollos para mejorar la calidad de vida de los y las venezolanas.