Un ingeniero en producción animal está desarrollando, en el estado Apure, un forraje a base de bora, todi y bagazo de caña, diseñado especialmente para cubrir las deficiencias nutricionales del ganado en zonas de pasto empobrecido
Texto y fotos Nelson Chávez Herrera
____________________________
Rafael Felice nació en San Fernando de Apure el 3 de julio de 1976. Estudió en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos (UNELLEZ) con sede en Guanare, estado Portuguesa, y como habitante de la región e ingeniero conoce suficientemente las condiciones de las sabanas apureñas para la producción animal.
“Estudié por exigencia familiar la producción de una cosa que nos encanta y nos hace ser lo que somos los llaneros, que es la carne, aunque mi pasión es la filosofía”, afirma Felice. “Siempre he estado relacionado a una finca, un hato, rodeado de las bondades del campo. Marco Aurelio decía que ‘lo que es bueno para la colmena es bueno para la abeja’, y en este momento trabajo en el desarrollo de un alimento estratégico, barato, que contiene los minerales y vitaminas que requieren los animales para suplir las insuficiencias nutritivas de calcio y otros micro elementos de los que carecen los pastos apureños; el potencial Pienzo (decidí escribir el nombre del producto con zeta), que quiero entregar a los productores de Apure».
El Negro es una zona de trapiches donde las personas trapicheras, luego de moler la caña, desechan el bagazo, muchas veces lanzándolo al caño del mismo nombre. Otrora la gente se bañaba en caño el Negro cuando este se inundaba en invierno, ahora está contaminado. Felice expone esta situación mientras conduce e inmediatamente cae en los ingredientes del alimento que desarrolla.
“Debemos resolver el problema del resquebrajamiento de las patas del ganado por falta de calcio, como si fuera una osteoporosis animal. El calcio viene desde la cordillera andina, vía río. Vamos a agarrar y obtener este oxalato de calcio utilizando una especie arbórea de hábitos fluviales que yo llamo la alfalfa criolla, la bora o lirio acuático, que es captadora, fijadora de ese hermoso calcio que viene de la cordillera. El bagazo de la caña, más nuestro lirio acuático, son los componentes básicos del Pienzo, lo demás son aditivos”.
La casa del ingeniero Felice está ubicada en la vía a Biruaca, otra zona trapichera. Su taller o laboratorio se encuentra en el fondo de la vivienda, en una enorme sala donde también se ubica la cocina. Lo componen un mesón, una mesa, frascos de vidrio donde reposan los elementos de la mezcla; una licuadora. En el patio tiene varios tambores de plástico para envasar aceitunas, útiles para la maceración anaeróbica de los componentes de la alfalfa criolla.

“La bora hay que lavarla, repicarla y mezclarla con el bagazo de caña en una relación de 2 a 10. Ponerle los aditivos que son: agüita, sal, melaza, más una leguminosa. Someter la mezcla a un proceso de anaerobiosis de 20 o 25 días. Este ensilado, que puede hacerse en bolsas plásticas, un tambor o un biodigestor, tiene la ventaja de conservar los nutrientes y mejorar la digestibilidad del producto. Luego de la fermentación tú puedes agregarle este alimento directamente al ganado en el comedero, la cantidad dependerá del peso vivo del animal. También puede secarse y pulverizarse. La idea final del proyecto es peletizarlo, hacerlo pastillas. Este proceso facilita el manejo y almacenamiento del producto y, peletizado, el animal se come todo concentrado, predigerido, precocido, porque al ganado le gusta y está familiarizado con el turrón de melaza, con la sal, el animal ama la sal”.
–¿Qué tiene de innovador este alimento?
–Todas estas investigaciones ya están hechas y hay infinidad de bibliografía. Hay material de investigación de universidades nacionales, costarricenses, cubanas, material en internet. Las inteligencias artificiales ya están hablando de estas preparaciones; no estoy descubriendo nada, estoy adaptando una tecnología. Lo nuevo es la proteína. Los vacunos son una fábrica que procesa vegetales y produce carne. La única proteína que aprendí en la carrera universitaria que tú le puedes meter a un vacuno, son las leguminosas. Ese conocimiento fue el que me llevó a agregarle como fuente proteica la Mucuna pruriens, una leguminosa que contiene el famoso L-Dopa, y se está investigando como medicina para aliviar el mal de Parkinson. Además de ser una sustancia utilizada para aumentar la producción de dopamina, la Mucuna pruriens tiene un 22% de proteína. También podemos usar en el Pienzo la Canavalia. La Canavalia y la Mucuna pruriens son fijadores de bacterias o Rhizobium, fijadoras de nitrógeno (N), carbono (C) y fósforo (P).
«La Mucuna pruriens se conoce popularmente como todi negro o café en rama. El pienso es la ración alimenticia que se le da a los animales como forraje o concentrada; como le dije antes, decidí usarlo con zeta. Este Pienzo es un alimento de altísimo nivel. He pensado que luego de peletizado, concentrado, se llamará Zabrina, por Saccharum, el nombre científico de la caña de azúcar, pero con z».

Un repaso bromatológico del pienso desarrollado por el ingeniero Rafael Felice es el siguiente: el lirio acuático o bora aporta fibra, proteínas y minerales; el bagazo de caña, energía y fibra; la Mucuna pruriens, en grano y en hojas, añade proteínas, minerales y vitaminas; las sales minerales, micronutrientes esenciales; la melaza disuelta contribuye con energía y palatabilidad (gusto para el paladar). Los nutrientes presentes en este alimento luego del análisis (con sus proporciones específicas), según los datos obtenidos por el ingeniero, son: agua, calcio, ceniza, cobre, fibra, fósforo, hierro, magnesio, nitrógeno, potasio, proteínas, sodio, vitaminas A, D, E, K.
–¿Qué beneficios nutritivos para los animales se derivan de esta composición bromatológica?
–La alfalfa criolla, Pienzo o Zabrina, que sería el concentrado del Pienzo, aporta una dieta balanceada rica en proteínas, energía, fibra, minerales y vitaminas. El proceso de ensilado aumenta la digestibilidad del alimento y es un alimento que sirve para alimentar ganado vacuno, bufalino, equino, caprino y aviar. Además es sustentable, porque utiliza ingredientes locales y subproductos agrícolas, lo que lo convierte en una gran alternativa.

–¿En qué etapa está la investigación?
–Se están realizando pruebas para determinar la composición ideal del alimento, ensayos con diferentes tipos de ganado para evaluar la eficacia, el impacto en la salud de los animales y en la productividad. A la par, esto nos permite optimizar los procesos de elaboración, para garantizar la calidad y seguridad del producto.
–¿Por qué el mercado no dispone de una variedad de alimentos de este tipo, fabricados por empresas nacionales?
–Entre otras cosas, porque los grandes inventos muchas veces provienen del ensayo y del error, y la sociedad condena al que se atreve a cometer errores. Ante las necesidades debemos “creativizarnos”. ¿Qué quiere decir esto? Que teniendo en cuenta como dijo Albert Einstein, que “la creatividad es la inteligencia divirtiéndose”, debemos atrevernos a jugar, a inventar, porque siempre hay algo más que podemos hacer.
