Ya las ingenieras e ingenieros están trabajando en el diseño de otro módem para tecnología de fibra óptica directa al hogar
Teresa Ovalles Márquez / Fotos: Candi Moncada
____________________
En el Polo Científico Tecnológico, en Sartenejas, estado Miranda, están fabricando 100 mil modems para ser distribuidos en centros educativos, hospitales y módulos de Barrio Adentro y así fortalecer la conectividad. Y si se trata de crear tecnología propia es como si hiciéramos el lanzamiento de un cohete espacial o de un satélite para vigilar el espacio en estos tiempos de bloqueos y asedios.
Quizá no sea para tanto pero en el mencionado complejo científico, adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Mincyt, hay talentosos jóvenes venezolanos y unos cuantos sabios trabajando como hormiguitas para que en el primer trimestre del 2023 estos modems sean distribuidos en el país por la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela, Cantv.
Y no es por nada pero destacamos que detrás de este proyecto se encuentra una ingeniera de 35 años, egresada de la Universidad Experimental Politécnica de la Fuerza Armada, Unefa-Los Teques.
Su nombre es Carlelinés Gavidia, ingeniera de Telecomunicaciones quien además es la jefa de la Unidad de Electrónica de Comunicaciones de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones, Cendit, y también es directora técnica de la Fundación Instituto de Ingeniería, con sede en los altos de Sartenejas. Na guará.
–El proyecto de diseño de módem nace aproximadamente en el 2019 ya que nosotros, como ingenieras e ingenieros y como investigadoras e investigadores, utilizando la metodología de la Fundación Cendit para proyectos de investigación, propusimos el desarrollo de los modems ADSL.
Lo bueno y gratificante de este lanzamiento son dos cosas, a decir de Gavidia: “uno, el desarrollo y la experiencia que se adquiere al momento de trabajar en el proyecto; y dos, que tienes el dominio de la tecnología para poder solucionar cualquier inconveniente que se pudiera presentar más allá de haberlo creado, cuando esté distribuido”.
Todo ese trabajo altamente especializado se hace en la Fundación Cendit con ingenieras e ingenieros en electrónica y telecomunicaciones, como un equipo multidisciplinario donde hay mecatrónicos, electrónicos, mecánicos de telecomunicaciones, “y es un equipo bien chévere”.
Pero para llegar a un prototipo industrializable como éste hay un largo camino que recorrer, resalta Carlelinés, “porque no se basa solamente en armar un circuito o un protoboard –que es un tablero interconectado internamente donde uno coloca componentes que hace tipo simulación de lo que necesitas que funcione de tu circuito. Este tipo de montaje se hace para los circuitos básicos (prender un Led, mostrar luminiscencia, etc.), pero para circuitos de gran magnitud, que tienen una densidad de componentes (el módem tiene 296 componentes electrónicos tanto de tecnología de montaje superficial, como los llamados agujeros pasantes (True Holes), que es denso, de alta velocidad y requiere una sincronización entre lo que es el paso de la corriente y los datos que por ahí se transmiten. Llevar eso a un producto tangible no es sencillo, porque se comienza primero con unos módulos y éstos van derivando hasta completar el dispositivo”.
Prosigue la experta:
–Siguiendo entonces esta metodología hicimos una documentación de cuatro fases. La primera es la conceptualización: esta comprende lo que es la problemática, la necesidad, la posible solución, la propuesta con los objetivos específicos. Luego viene la fase de diseño, es cuando ya se comienzan a estudiar los tipos de componentes que van a constituir el circuito a diseñar; lo siguientes es pasar los módulos, las etapas tanto de funcionamiento como en la alimentación, en los accesorios, no solo en hardware sino también en software.
Este software es el que le da la vida al equipo para que encienda, funcione, haga la sincronización y la conectividad con el internet del proveedor de servicio, que en este caso es la Cantv –nos explica.
–Una vez que se elabora la documentación de la fase de diseño, se procede con la circuitería y luego se hace una lista de componentes que es lo que se llama una bom. Ahí se procede a hacer el layout que es el dibujo o maquetación y la interconexión entre cada uno de los componentes. Éste es un trabajo bien fuerte porque hay que estudiarse bien cada componente y las recomendaciones de los fabricantes.
Gavidia tiene paciencia suficiente para ir explicando las distintas etapas del proceso:
–Luego de la fase de diseño entramos a lo que es la simulación y comenzamos a verificar cada uno de los módulos, si funciona o no, si hay que cambiar componentes, si no está dando la talla el dispositivo, para luego de las simulaciones pasar a construir un prototipo y ver cómo funciona.
Explica que “en el primer prototipo lo que buscamos es que funcione, mucho más allá de la estética, del tamaño comercialmente hablando; lo que perseguimos es que lo que se plasmó en un primer documento: un programa que funcione al llevarlo a la práctica y eso hicimos. Entonces se construyó el primer prototipo junto con su carcasa a mediados del año pasado. Inclusive, cuando hacen lanzamiento del Gran Polo Científico Tecnológico, uno de los ingenieros que es el director general de investigaciones de la Fundación Cendit, Héctor Núñez, fue quien estuvo en esa alocución con el Presidente y mostró en televisión el dispositivo; esa era una carcasa roja y grande, pero funcionó y eso era lo que nosotros queríamos.
–Una vez que funcionó, dijimos bueno, hay que hacer otro prototipo mejorando los tamaños, quizás eliminar ciertos módulos que probablemente no eran necesarios, pero que al principio sí lo fueron porque eran parte de la práctica y la validación del circuito.
Esa alocución fue el 15 de septiembre de 2021 y después de eso se da la instrucción de que hay que industrializar ese equipo pues es un diseño propio, nacional.
La tercera fase es la construcción del prototipo. Luego viene la cuarta fase que es la transferencia tecnológica, uno de los objetivos del Cendit, así como también hacer transferencia tecnológica cuando ya tienes un producto industrializado tratamos de hacer un manual de procedimientos en donde se contemple elementos como el mantenimiento correctivo, el preventivo, los tips de cómo solucionar, etcétera. Esto va dirigido al Ministerio de Ciencia y Tecnología, (en su momento), al proveedor de servicios de telecomunicaciones, Telecom; al Ministerio de Industrias, a Industrias Canaima y a la línea de Cantv. En la Fundación Cendit estamos en capacidad de hacer también ese acompañamiento del preensamblaje.
En el equipo multidisciplinario que está dentro del Polo Científico está Ministerio de Ciencia y Tecnología, el Cendit, la Fundación Instituto de Ingeniería y Cantv. Estas cuatro instituciones del Polo Científico están involucradas en la producción del módem.
Cuando se hace esa transferencia tecnológica, se da la formación, se da toda una documentación, se hace el acompañamiento, y una vez que se logra todo eso para poder llegar a un producto industrializable, “nosotros tenemos que pasar por esos cuatro componentes hasta que se logra un tamaño óptimo y si lo comparamos comercialmente con lo que encontramos en el mercado, no hay nada que envidiar, pues cumple con las especificaciones técnicas, con la plataforma Aba de Cantv y está basado y configurado para la plataforma nacional.
Otros proyectos en los que están trabajando:
- En el diseño de un módem para tecnología de fibra óptica directa al hogar para ampliar ese servicio. El de ahora es tecnología DSM, llega con un par de cobre como el convencional de Cantv que todos tenemos en casa. Se está trabajando en el diseño y están iniciando la tercera fase. Se espera que también sean unos cien mil porque lo que se busca es garantizar primero las áreas de salud y educación y luego los hogares.
- En el desarrollo de un GPS; en un receptor USB para televisión digital abierta que permita tener la señal de TV sin decodificador, sino que es un dispositivo pequeño tipo pendrive.
- En la trampa para la palometa peluda en Yaguaraparo, estado Sucre. https://lainventadera.com/2022/09/02/el-azote-que-parece-mariposa-pero-es-otra-cosa-y-las-trampas-del-ingenio-y-la-tecnologia/
- En un piranómetro, dispositivo que sirve para medir en un sistema de panel fotovoltaico, por ejemplo, la carga de sol y se observa si esa carga tiene fuerza para suministrar corriente a una oficina, por decir, es como un accesorio de un sistema de panel fotovoltaico.
- En el proyecto del electrobisturí, que es un equipo médico utilizado en cirugía que permite abrir y de una vez ayuda a coagular la herida, a cerrar o secar la herida. Este tipo de equipo puede ser utilizado tanto en humanos como en animales, pero aún está en prototipo.
- Trabajan en un control de riego automatizado, el cual debe ser capaz de que, si se siembran tomates, se pueda configurar a través de un teclado y ajustar los parámetros para ese tipo de siembra específicamente, manejando variables como temperatura, humedad relativa, etc.
Aclara Carlelinés:
–Nosotros podemos tener una experiencia en el hardware, pero el tema es que cuando hay un problema de software de licencia y te pide la clave, hasta ahí llegamos. Entonces para resolver eso la construimos y ya, de manera que más bien la gente nos tiene que pedir la clave a nosotros, por decirlo de alguna manera, porque el diseño es propio. Ahora, en cuanto a la obsolescencia programada, podemos llevar el contador a cero, pero si no tienes ese dominio tienes que pagar. Porque si necesito una clave y la pido a Estados Unidos, no me la van a dar; entonces yo tendría que mandar a mis técnicos para allá y eso sale muy costoso mientras que teniendo el dominio de lo que es esa tecnología voy logrando independencia y así funciona en el caso del módem. Ahorita de hecho, hay unos compañeros chinos que nos están dictando talleres y dando una formación para la configuración de equipos.
–Háblame de ti.
–Vivo con mi mamá, tengo una hermana y tres sobrinos. Siempre me ha gustado la tecnología y la investigación, la línea de las comunicaciones y la electrónica. Nací, estudié y vivo en Los Teques.
–¿Desde cuándo estás trabajando en el Cendit?
–El Cendit fue mi primer empleo, ingresé en agosto de 2014, antes hice pasantías en la Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela, Conatel; luego ingresé como profesional de apoyo; como profesional en los laboratorios de Electrónica y Comunicación, y aquí en la Fundación Instituto de Ingeniería llevo la Dirección Técnica desde febrero de este año. Todo esto ha significado constancia y esfuerzo que he tenido que hacer en lo laboral, porque uno tiene que identificarse no solamente con la institución, sino con los compañeros de trabajo. Cendit es una familia y en lo personal lo he disfrutado mucho, ha sido muy satisfactorio porque he escalado cada una de las posiciones que existen dentro de Cendit.
–¿Ha sido fuerte para ti como mujer llevar estas tareas?
–Sí, fue fuerte en algún momento, quizás hubo algo de resistencia o bien porque venía de afuera o porque si es de telecomunicaciones, qué tiene que ver con eléctrica, ese tipo de cosas, pero eso fue al principio, ya nadie está pendiente de esas cosas.
9 comentarios
no se encuetra para configurar la direccion mac contra los trusos
como configura con la direccion mac
COMO SE CONFIGURA PARA INTERNET DE CANTV ?
NO APARECE ENTRE LOS MÓDEM QUE OFRECE CANTV EN SU WEB DE REGISTRO
Este Router wi-fi, sirve ara fibra óptica?.
me interesa cómo bloquearlo
cómo le cambio la contraseña
quiero saber cómo se bloquea al conéctalo
Hola conseguiste como sacar intruso de tu red con este modem porque veo que es imposible si alguien puede ayudar se le agradece, no tiene para hacer lista blanca ni lista negra.
Felicitaciones a l@s herman@s de LA INVENTADERA por este tremendo artículo en el que nada queda por fuera: incluye lo Científico, lo técnico, lo humano y hasta lo políticosocial. GRACIAS Y ADELANTE….