Inicio Agua De la vida de Livio Rangel, “El Gocho” (II)

De la vida de Livio Rangel, “El Gocho” (II)

Segunda parte de la semblanza del entrañable sembrador de agua y de conciencia

por Gladis González
1.058 vistos

Gladis González

________________________________

En 2007 El Gocho viaja a Bolivia, y regresa en 2018. Le interesaba conocer lo que acontecía en el país plurinacional y cómo se expresaba, desde el gobierno y para la gente, la propuesta de transformación política en una sociedad mayoritariamente indígena gobernada por uno de los suyos, Evo Morales. Construye nexos con entes del gobierno y organizaciones que van a ser de gran apoyo para lo que a futuro será el Encuentro Internacional de Sembradores, Sembradoras y Guardianes de Agua en el 2018.

Al regresar de Bolivia, a instancia de Luis González y por petición de Nora Delgado, El Gocho asume la propuesta de conformar sistemas de trueke en Venezuela, propuesta que lanzó Chávez en su ‘Aló, Presidente’ de la Hacienda La Elvira, estado Guárico. El Gocho era el propio para esta tarea por el conocimiento y nexos con los pueblos en toda la geografía del país.

Con Pablo Mayayo, argentino, y Juan Esteban López, colombiano, emprenden la formación de trece sistemas de trueke con una metodología que transita un proceso de reuniones en las comunidades, conocimiento y diagnóstico de las posibilidades productivas y su diversidad, posibilidades de montar un mercado de intercambio de productos, servicios y saberes sin la intervención del dinero convencional; recurriendo a una moneda complementaria que recibirá cada sistema de trueke y repartida entre los y las prosumidor@s de manera equitativa.

La moneda, elegida y diseñada por los y las participantes de cada sistema de trueke, tuvo una carga simbólica que expresaba la historia, el paisaje y lo más característico de cada comunidad: La Lionza de Urachiche, estado Yaracuy; El Zambo, de la Confederacion de Consejos Comunales de la Sierra de San Luis, estado Falcón; Saquito Larense, del estado Lara; Ticoporo, estado Barinas; Relámpago del Catatumbo, de los sistemas Perijá Norte y Perijá Sur, estado Zulia; Los Parias, estado Sucre; Turimiquire, estados Monagas y Anzoátegui; Guaiqueríes, estado Nueva Esparta, El Momoy, estado Trujillo; Los Cimarrones, Barlovento, estado Miranda; Los Cóndores, estado Mérida; El Soberano grandeza del Tuy, de Los Valles del Tuy, estado Miranda.

Foto Audio Cepeda

***

Para ESCUSA (Escuelas de Cuencas que Siembran Agua) el trueke hoy es parte del cuerpo que define su esencia.

La experiencia del trueke en Lara llevó al Gocho a comprometerse con la Celebración del Día de la Semilla Campesina, que se hace en Monte Carmelo, estado Lara, todos los 29 de octubre. Su participación contribuyó a reforzar el carácter nacional y hasta suramericano que tuvo en el 2013 este evento con la participación de compañer@s de Uruguay, Chile, Bolivia y Colombia. De este encuentro nació la Red de Guardianes de Semillas, instancia con la tarea estratégica de difundir la realidad que padece la semilla y l@s agricultor@s por la amenaza que representan las semillas transgénicas y todo lo que hay detrás del andamiaje que mueven las corporaciones vinculadas a la producción, modificación genética de las semillas, el paquete tecnológico y académico bien estructurado para la erosión de ese acervo. Nace también el impulso y el proceso popular para la elaboración de la Ley de Semillas de Venezuela que se concretó en diciembre de 2015 con su promulgación por la Asamblea Nacional.

***

El Gocho Livio, junto con Pablo Mayayo, Quincy Saul, Luis Núñez, más el equipo coordinador de las biorregiones comprometidas con la defensa del agua, asumen la convocatoria, organización y orientación de la Primera Internacional Ecosocialista. Animados por el Plan de la Patria de Chávez, expuesto para su campaña de 2012, y el Quinto Objetivo Histórico de ese plan, centrado en la defensa y cuidados de la madre Tierra y la salvación de la especie humana, diseñan temario y metodología para reflexionar cómo entretejerse a la madre tierra.

Los días 31 de octubre al 3 de noviembre de 2017, en Cumbe de Veroes, Yaracuy, unas 100 personas de 19 países, 12 pueblos originales de nuestramérica, activistas ecosocialistas de distintos lugares de Venezuela, se reunieron para la elaboración de un plan de acción o de lucha común, para un lapso de 500 años, con el propósito de restaurar “la armonía adentro de nosotr@s mism@s y entre nosotr@s mism@s y las demás vidas hermanas en la naturaleza”. La concreción del plan se irá haciendo con la suma de quienes vayan comprometiéndose a realizar acciones consensuadas para aliviar a la Madre Tierra. Además de acompañarse de la visión global y compartida para entretejerse en la acción.

Las Escuelas de Cuencas que Siembran Agua realizan su 1er. Encuentro Nacional, en la ETA, Carrizal, estado Miranda, del 18 al 22 de julio de 2018. Participan las Biorregiones Turimiquire, Cumbe Adentro y Karive.

Con la participación de maestr@s, Libros Vivientes, Sembrador@s de Agua y Alumn@s Acompañas, el encuentro va a ser un momento de reflexión que detalla, desde el involucramiento de cada colectivo, lo que significa el agua para la vida como sustrato y componente sustancial; el momento actual y su tratamiento; las problemáticas generadas por las relaciones de poder que se mueven para determinar su uso; las implicaciones de ser Sembrador@s de Agua: la relación y los actos sagrados que animan el vínculo con la tierra y el agua, vista y vivida como la leche que nos es dada por lo que l@ convierte en elegid@ y consciente de una gran responsabilidad que l@ hermana con los demás sujetos que cumplen la tarea de cuidarla y sembrarla.

Se identificaron peligros para las cuencas y nacientes: deforestación; incendios; extensión del territorio agrícola; urbanismo; contaminación por agroquímico, desechos cloacales; desvío de los cursos naturales de agua. Las biorregiones mostraron inventarios de las plantas sembradoras de agua y hubo compromiso de elaborar manual de este listado. Se destacó el rol del niño, la niña y el adolescente acompaña como puente que enlaza el saber sobre lo rural con el académico.

Desde el camino que debe seguir la palabra, el primer compromiso del Plan de Acción de la Primera Internacional Ecosocialista que se realiza, es el Encuentro Ecocultural Internacional de Sembradores y Guardianes de Agua, en K’oari, Tiraque, Cochabamba, Bolivia, del 14 al 18 de noviembre de 2018. En esta tarea, Livio, junto con María Soledad Delgadillo, Fernando Jiménez y Jaap Op Coul, hacen la coordinación general. Son convocantes de este encuentro Pablo Mayayo, Quincy Saul, Luis Núñez y Livio Rangel.

“L@s Sembrador@s y Guardianes del Agua son aquell@s que cuidan las fuentes de agua para que se mantengan surgentes y puras; plantando árboles nativos, cuidando las recargas hídricas, humedales; rehabilitando las fuentes de agua que hayan sido secadas o contaminadas; luchando por aquellas que hayan sido privatizadas en desmedro de la humanidad”. Así fue definida y caracterizada la misión de l@s Sembrador@s y Guardian@s del Agua. Magna tarea que brota de la conciencia y del corazón de quienes se sienten y saben ser hij@s de la tierra, madre sagrada con la que hay que entretejerse en su trama para sentirla y saber cómo relacionarse con ella y toda vida que late y se mueve en su seno.

Con el lema: ‘Apoyemos la crianza comunitaria del agua’, se establece la estrategia a seguir para asumir la tarea impostergable de dedicar estudio, esfuerzos y política comunitaria para atender la situación del agua.

En el Encuentro se declara el 4 de abril de cada año, día internacional contra la privatización del agua.

En Venezuela, las escuelas ubicadas en cuencas de agua con sus maestr@s, estudiantes, representantes y Libros Vivientes, que resultaron ser también los Sembradores y Guardianes de las fuentes de agua, emprenden un proceso de investigación que lleva a l@s participantes a hacer recorridos siguiendo el curso de los cauces de agua, conociendo así el estado en que se encuentran las fuentes, humedales, ojos de agua, manaderos, ríos. Se registran en fotografías, videos, cuadernos, todos los elementos característicos del territorio configurado por las aguas: los árboles, plantas, matorrales que hacen propicia la conservación del agua; los animales que contribuyen con la propagación de las semillas de árboles que preservan las aguas; los insectos que polinizan esas plantas; así surgen inventarios detallados y muy ricos de esos recorridos hechos; se recopilan leyendas, mitos, cuentos de caminos, décimas, coplas, cantares.

***

De los compromisos que se han derivado de esas programaciones, las escuelas en cuencas contribuyen con los inventarios para la selección de las plantas que siembran agua, participan en la recolección y resguardo de semillas, realizan viveros escolares y comunitarios, hacen mercados de trueke para intercambios diversos: productos, servicios y saberes.

A todo el proceso se le hace compañamiento sistemático, que llevan a cabo los equipos que se han conformado, contando para esa tarea con el coordinador nacional, el Gocho Livio Rangel, y las coordinadoras por biorregiones: En el Turimiquire, Nancy Brito; en Cumbe Adentro, Neris Barboza; en Miranda, Luisa Sequera, y en Trujillo, Nury Cayama. Se refuerza con toda esa práctica una educación al servicio de las transformaciones necesarias en las comunidades y conducidas por ellas mismas que tendrán sus ritmos con sus avances, estancamientos y retrocesos propios de las realidades humanas y las circunstancias históricas movidas por factores de distinto orden.

En noviembre de 2021, en las elecciones municipales gana Salvador Guerrero Márquez en el municipio Antonio José de Sucre (Barinas). El Gocho se va a acompañarlo en su acción de gobierno y asume la Dirección de Cuencas Hidrográficas, instancia que se crea para, precisamente, instrumentar e impulsar una política municipal para la atención junto con las comunidades de la realidad de las aguas en el municipio.

Empieza un proceso junto con las comunidades circundantes a las riberas de cuerpos de agua para conocer en qué situación se encuentran. Desde la observación del cauce y registro de las salidas de madre del río Socopó, de inmediato se diagnostica la deforestación para fines de explotación de madera, de extensión de la frontera agrícola y ganadera en el piedemonte; todo con el acompañante de los incendios para favorecer, para desgracia ambiental, la destrucción del bosque; igualmente, desarrollos de urbanismos sin considerar las leyes básicas que en materia de aguas hay que tener en cuenta para cuando ocurren crecidas habituales en terrenos que constituyen aliviaderos naturales de las aguas.

***

Dado el énfasis puesto por Livio Rangel desde la Dirección de Cuencas Hidrográficas del municipio Antonio José de Sucre para la política de Siembra y Cuidado de las aguas como asunto para llevarlo con la gente, se publica la Ordenanza de Gestión de Cuencas y Medio Ambiente en el Municipio Antonio José de Sucre del estado Barinas, en enero de 2024. Compromiso que es también en su homenaje a pocos meses de fallecer por arrollamiento en Caracas, el 21 de mayo de 2023.

Hoy, las escuelas La Victoria y La Florida del Municipio Sucre se han sumado a la tarea de hacer viveros, junto con la alcaldía, quien ya tiene uno con más de 500 mil plantas de las que preservan agua para su siembra. Tod@s l@s participantes de esta tarea, actúan desde el lema “Somos Sembrador@s de Agua”.

***

Este 2025, del 30 de junio al 4 de julio se realizará, como todos los años, el Encuentro Nacional de ESCUSA, en La Puerta, estado Trujillo, lugar donde por los 80s se libraron luchas por el tema ambiental. Alí Primera lo recuerda para la memoria histórica en uno de sus cantos amorosos.

Cada encuentro es una instancia para valorar lo hecho desde lo programado y lo nuevo, producto de las realidades sociales que van surgiendo y su inclusión desde el enfoque flexible que ha caracterizado las prácticas pedagógicas de Calendario Productivo Sociocultural.

Porque la vida sigue en su curso indetenible. Y Livio, el Gocho, es una presencia indeleble, un modo de ella ser, de lo que deriva de la práctica de Escuelas de Cuencas.

Este relato se ha apoyado en las vivencias propias sostenidas por 48 años de vínculo estrechísimo con Livio Rangel, mi hermano siamés; por conversas con sus amigos y amigas: Xiomara La Roche, Héctor Vivas, Omar Gil, Oscar Pérez Cristancho, Gustavo Contreras, Luis González, Gilda Santini, Guido González, Zaida González, Ion Echenique, Lucía Arias, Salvador Guerrero Márquez, Luis Núñez Vidaurre, Pablo Mayayo, Nancy Brito y Alexander Bautista (hermano del Gocho).

Autor

Compartir:

1 comentario

carimar garcía 10 junio 2025 - 15:08

Gracias a esta segunda parte, entendí cómo surgió el llamado para convocar a la 1ra Internacional Socialista en aquel, no recuerdo si era el 6to Congreso de la Diversidad Biológica realizado en La Naguanagua, en la Aldea Bolivariana Héroes de Canaima, invitada por el maestro Walter Lanz y Quincy Saul, tuve la oportunidad de participar en espacios de debate donde seguíamos empujando el proceso popular que elaboró la Ley de Semillas de Venezuela y que se promulgó ese mismo año 2015. Gracias, por tan necesaria información, me da más claridad de los procesos históricos que a veces por la efusión y la pasión en cada contexto, se me van enredando los recuerdos. ¡Gracias! No dejo de asombrarme de tanto hacer y con tanto corazón de El Gocho.

Respuesta

Deja un Comentario