Inicio Opinión y análisis Punto de encuentro: ciencias naturales y sociales

Punto de encuentro: ciencias naturales y sociales

por Aldemaro Barrios
1.031 vistos

Aldemaro Barrios Romero

Esta es una versión resumida de un documento más amplio en elaboración

_________________

La iniciativa del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología a través del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT) junto al Centro de Estudios Rómulo Gallegos (CELARG), al desarrollar el incentivo a los estudios sociales mediante el Programa de Estímulo a la Investigación José Carlos Mariátegui, revitaliza un viejo dilema de debates sobre las ciencias naturales y las ciencias sociales en el horizonte científico venezolano.

Luego de la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX se inició un proceso de cuestionamiento a las ciencias sociales y exactas bajo la tradición positivista hasta ese momento, y ante la irrupción del pensamiento revolucionario de Carlos Marx y Federico Engels a propósito de sus postulados sobre el Materialismo Histórico y de la Dialéctica Marxista que dio un viraje al pensamiento científico mundial.

En el lado opuesto, está la concepción de las ciencias del espíritu, un “fantasma” que espantó a los positivistas y sigue aterrando a los cientificistas academicistas y a ese mundo fragmentado y aislacionista de las ciencias exactas, cuyas limitaciones contraen las posibilidades del conocimiento científico al no reconocer las interrelaciones disciplinarias o la llamada transdisciplinariedad o interdisciplinariedad.

En este sentido el profesor y promotor de los estudios geohistóricos en Venezuela Ramón Tovar señaló en su libro “Sendas de la Nueva Ciencia”, que “El nuevo saber científico producto de la nueva cultura tendrá fuentes en todas las áreas del globo sin ningún tipo de discriminación…”.

Más adelante Tovar agregó una determinación ejemplar para entender como las ciencias tanto sociales como exactas están interrelacionadas, aunque cada grupo tenga a bien usar métodos distintos de comprobación científica, pero absolutamente ninguna como grupo científico o como individualidad puede sobrevivir en solitario:

Estamos obligados a no olvidar que nuestra superficie terrestre; la biosfera, no es exclusivamente natural; con la presencia del “hombre” (del ser humano) se transformó la noosfera o esfera de la razón…de donde se desprende que es ontológicamente histórico.

La fragmentación del conocimiento científico

Difícilmente podía un antropólogo responder a un cuestionamiento científico ante un experimento sin recurrir al método histórico que le provea de explicaciones convincentes para obtener respuestas, lo mismo haría un historiador que poco conoce sobre las propiedades del Carbono 14 para determinar la edad de los objetos o sujetos estudiados.

N. García Canclini

Lo que hace la transdisciplinariedad es permitir que el conocimiento científico tenga la capacidad de observación sinóptica, así lo cita Amodio al anotar lo dicho por Fresia Salinas en su libro Pensar, sentir, actuar. Método en Antropología Social:

Si en años pasados se habló de interdisciplinariedad, hoy se hace referencia a la conjunción multi o transdisciplinaria, que representa no sólo una triangulación de miradas desde diversos ángulos profesionales, sino de una mirada distinta, en la cual se crea una entidad unitaria que traspasa los límites de las disciplinas convencionales.

La concepción positivista de las ciencias privilegió la fragmentación de estas bajo la excusa de la especialización y de la autonomía de las disciplinas científicas que se ha mantenido hasta nuestros días. Cuando observamos de ejercicio de la ciencia médica actual encontramos que un gastroenterólogo es “incapaz” de hacer un diagnóstico simple a un enfermo con patologías psicológicas, entonces es remitido al psiquiatra o psicólogo.

Prof. Ramón Tovar

Interpretamos que dicha fragmentación se corresponde más con los intereses mercantiles de las corporaciones médicas que necesitan absorber los seguros de los pacientes y para ello deben imponer su sistema de distintas facultades médicas para que la “especialización “o más bien la facturación pueda generar la plusvalía que exige la empresa.

Los nuevos imaginarios de información científica

La concurrencia del manejo de información científica trasciende las “barreras” disciplinarias porque el ser humano es esencialmente social. Sin dejar de tener su condición individual desarrolla y se desenvuelve interactivamente en colectivo.

Las leyes y teorías en física tienen una relación cercana, por ejemplo, con la guerra o con la paz, por cuanto estos ámbitos están compenetrados con los elementos científicos del espacio, el cálculo y la racionalidad de las matemáticas, o de las maneras como los pueblos se han constituido como cultural o civilización. En tiempos contemporáneos se han generado categorías como las guerras antropológicas, en las que un factor de poder investiga el comportamiento etnográfico, costumbres, organización social, religión, lenguaje y hasta mitología de los pueblos para dominarlos y controlarlos.

La mejor prueba vinculante entre las ciencias sociales y las exactas es la llamada geohistoria, que el profesor Ramón Tovar explica con extensión:

…el enfoque geohistórico (tiene) tres dimensiones fundamentales e indispensables: la antropológica, la sociológica y la histórica que conllevan a la fundamentación económica (la cual) al realizarse o resolverse en el espacio, apoyado en un territorio, ceñido a la división del trabajo determinan que este objeto se reproduzca en unidades espaciales (territoriales) concretas con las que el ser humano asegura su permanencia sobre la superficie de la tierra…»

En el caso de los estudios históricos, el asunto científico se complejiza por cuanto siendo una ciencia humana, lo mensurable se no se limita a cantidades o volumen de objetos o sujetos protagonistas de los sucesos, de fechas o tiempo, por otro lado las significaciones cronológicas de pasado, presente y futuro hoy son cuestionados en tanto este es ilimitado, por cuando el tiempo histórico es continuo de acuerdo a lo expresado por el filósofo e historiador Germán Carrera Damas: “La noción cronológica del tiempo, percibido como pasado, presente y futuro… ignora la especificidad del tiempo histórico consistente en la percepción del tiempo como un continuo…”.

Por otro lado, quedó superado el entendimiento limitado que solo con documentos escritos se puede hacer el relato histórico, pero Lévi-Strauss considera que aun siendo verdad que la ausencia de documentos impide en gran parte reconstruir la historia de los pueblos donde el saber se trasmite de manera oral, produciendo una abundancia de inferencias conjeturales, esto no debe necesariamente producir una postura extrema, renunciando a priori a intentarlo, y hasta teoriza su poca utilidad, “para transformar el estudio de las culturas en un análisis sincrónico de las relaciones entre sus elementos constitutivos en el presente”.

Hoy nos enfrentamos ante los retos de nuevos lenguajes de comunicación y de transmisión de información que implica además la asimilación de las nuevas generaciones tecnológicas de la información, de distintas maneras de leer y de aprender, de la aceleración de las velocidades que a veces no permiten la reflexión consciente y pausada para la toma de decisiones acertadas, lo que nos está llevando a nuevas formas de relacionamiento entre los humanos con la naturaleza y a nuevos retos civilizatorios

Antes leíamos textos de libros o diarios, hoy vemos, oímos, leemos desde distintas fuentes, en todo momento, al respecto el antropólogo Néstor García Canclini caracterizó la situación del conocimiento científico actual al señalar:

Estamos viviendo un dinamismo, una transformación que hace necesario o valioso jugar con estas oscilaciones de época para tener una percepción menos rígida. No tenemos un relato global, menos una teoría o paradigma científico que nos permita explicar cómo se está descomponiendo la globalización y se está convirtiendo más bien en una desglobalización. Pero podemos hacer aproximaciones a cómo personajes, grupos sociales y movimientos están buscando el sentido.

La afirmación de los conocimientos interdisciplinarios como la antropología histórica que puso a dialogar a ambas ciencias y cuyo “defensor” y conceptualizador fue el historiador Peter Burke, expresa la ontología de su propuesta contenida en los textos de la “Historia Cultural” y es una muestra de las interrelaciones científicas bien dentro del ámbito de las ciencias sociales como de estas y las ciencias exactas. Burke en una entrevista realizada por Mariano Shuster de la revista Nueva Sociedad en 2023 indicó otra variable que podemos agregar a la lista de “diferencias” que tratan de imponer a la interdisciplinariedad o la transdisciplinariedad científica al señalar:

…cómo algunas personas no quieren que otras sepan ciertas cosas: el secretismo forma, de hecho, parte de la historia de la ignorancia. La ignorancia es un activo para las dictaduras y un pasivo para las democracias. La «simple» ignorancia puede ser pasiva, ¡pero mucha gente ha mantenido a los demás en la ignorancia de forma activa!

Ello nos hace afirmar que la transdisciplinariedad es expresamente revolucionaria y democrática si le damos una valoración política y para muestra lo que el Estado venezolano ha gestionado al proveer apoyo y financiamiento a proyectos de investigación en ciencias sociales como el Programa de Incentivo a la Investigación “José Carlos Mariátegui”, en alianza con el CELARG.

Autor

Compartir:

Historiador

3 comentarios

Camila Hidalgo 1 julio 2025 - 08:01

Para que la ciencia y el pensamiento crítico continuen siendo de relevancia, es indispensable que los científicos en ciencias sociales no solo generen conocimiento, sino que también entiendan y dominen las herramientas de comunicación masiva para que la difusión de información sea efectiva, de esta manera se podrá competir con los contenidos simplistas o manipuladores que con frecuencia dominan las redes sociales.

Respuesta
Ricardo Barrios 23 junio 2025 - 18:10

También cabe mencionar la carrera médicao economía que es aplicación de las ciencias naturales con impacto en lo humano

Respuesta
Aldemaro Barrios 1 julio 2025 - 13:32

Gracias por los comentarios , Camila ciertamente la universidad que se aprecie de Estudios Superiores debe desarrollar investigaciones científicas, desarrollar nuevos conocimientos y publicarlos para ser reconocidas como Universidad.
Planteas ciertamente un conflicto de competencias entre las frivolidades de las redes que son indiciarias y los conocimientos en profundidad.

Respuesta

Deja un Comentario