Inicio Editorial UNC: el futuro es un hecho concreto

UNC: el futuro es un hecho concreto

A modo de introducción o presentación de la serie Fundadores de la UNC, que alimentaremos y engrosaremos a lo largo de los próximos meses en este portal digital

por La Inventadera
151 vistos

__________________

Cierta cultura del pesimismo o la cautela ha llevado a millones de personas a creer que el futuro está amarrado a un concepto más religioso que poético, bastante etéreo, un poco ingenuo y un poco nocivo: el destino. Legiones de seres humanos han asumido, o las obligaron a asumir, que el destino es algo que alguien superior traza y que nuestro deber es sentarnos a esperarlo, porque es ineluctable. La historia de los pueblos, y sobre todo la historia de los pueblos y culturas que han debido padecer la opresión y la expoliación, demuestra que la actitud correcta es abandonar el sofá de esperar que las cosas ocurran mágicamente y comenzar a labrar, a moldear y a construir el futuro. Ya de soñar el futuro nos ocupamos bastante; hace rato sonó la hora de tomar las herramientas y fabricarlo.

La noticia simple dice que la Universidad Nacional de las Ciencias “Dr. Humberto Fernández-Morán” está en pleno proceso de fundación. La otra noticia, más dinámica, es que esta creación de la Revolución venezolana, abandonó la etapa germinal y ahora comienza a caminar. Esto debe profundizarse hasta llegar al punto verdaderamente noticioso y de interés histórico: en este momento se están formando en una universidad de nuevo tipo las científicas y los científicos del futuro, los que estarán encargados de proveer soluciones y avances para las ciencias hechas en Venezuela. Esto es una apuesta de enorme audacia, impulsada desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología, con la visión estratégica y la pasión de Gabriela Jiménez y su equipo y el respaldo del Gobierno de Nicolás Maduro Moros.

Dicho de forma más altiva y orgullosa, Venezuela está planificando con plena conciencia la hechura física y humana del país que deberá adaptarse a los ritmos planetarios en la década de los 30 de este siglo. La altivez no es soberbia: es la actitud fundamental de los pueblos que se tomaron en serio la tarea de la emancipación.

En la universidad de nuevo tipo que está llenándose de hervores en este preciso momento la filosofía tiene un destacado momento y lugar en el engranaje, porque, aunque la práctica real en el mundo real (la técnica, el método, la forma y organización para hacer las cosas) será la faena más importante de la UNC, el equipo fundador entiende que los jóvenes que se preparan para estudiar carreras tradicionales y novedosas deben comprender desde qué perspectiva histórica, punto de vista o posición política se desarrollará su formación.

No puede construirse un mundo nuevo con los mismos métodos, lenguajes y aspiraciones individualistas y hegemónicas con que el capitalismo destruyó al anterior. La construcción de un nuevo edificio requiere demoler el antiguo y buscar nuevos materiales y nuevos diseños para levantar algo que no se parezca a lo precedente.

Estas y otras claves las hemos estado aprendiendo y digiriendo en sucesivas entrevistas con un buen grupo de los docentes, estudiantes y obreros que han hecho posible desde la estructura física (ese edificio de sobrecogedora belleza que se levanta en las montañas de Miranda) hasta el movimiento de gente y energías en la nueva universidad. El objeto de la nueva serie que inauguramos acá será compartir con nuestros lectores lo muy básico y lo muy profundo del material humano y social de la UNC: quiénes son, de dónde vienen, cuáles fueron sus sueños remotos y cómo esos sueños se están convirtiendo en ejercicio práctico.

Dentro de varios años o décadas, en ese territorio que llaman “la posteridad”, los lectores del futuro (esa materia en construcción) volverán sobre estas líneas y se percatarán de que esta gente creció y se transformó, tuvo unos tropiezos y unos logros, y así es como se hace historia: con gente que entró al campo de batalla con toda la frescura y salió con una experiencia y sabiduría, lista para propagarla por los rincones del país.

El equipo de La Inventadera se enorgullece de poder registrar este momento crucial de los hacedores de ciencia de las décadas que vienen. Con mucho gusto se los iremos presentando en sucesivas entregas de esta serie.

Autor

Compartir:

1 comentario

Zuleyma 6 julio 2025 - 22:19

Porque toca seguir escribiendo la historia de Venezuela, lo que vemos y somos, en el aquí y ahora, por la ciencia y para la ciencia.
Excelente Inventadera

Respuesta

Deja un Comentario