Inicio En resiliencia Luis Zambrano viaja en el tiempo (y en pantalla grande)

Luis Zambrano viaja en el tiempo (y en pantalla grande)

Christian Márquez, fotógrafo y cineasta merideño, construyó un personaje de ficción inspirado en el genio campesino de Bailadores. "El hombre de la luz" es un homenaje al potencial de los tecnólogos del pueblo

por Alejandro Silva Guevara
233 vistos

Alejandro Silva Guevara

Fotogramas: de la película «El hombre de la luz»

____________________

Desde el 23 de octubre y en 16 estados del país, la cartelera cinematográfica exhibe, para el disfrute de todos y todas, un film pertinente y apasionante en el que se puede apreciar parte de la vida de un creador nuestro de los más destacados, un inventor que marcó la historia de la tecnología nacional por cuanto dedicó su trabajo a crear y facilitar el día a día de las comunidades desde su profunda comprensión de la ciencia, la tecnología y su capacidad de ser ejecutor de soluciones.

“Auténtico campesino, hijo de campesinos. ‘Providencial’, juguetero, tecnólogo, observador, creador, ingenioso, preciso, visionario, práctico y audaz, eterno aprendiz, inolvidable, inmortal”; así lo describe Teresa Ovalles en un artículo publicado el 15 de agosto de 2023 en esta revista titulado «Don Luis Zambrano entre la ciencia y el saber campesino«. Cristian Márquez afirma que esas fueron las mismas razones por las cuales decidió realizar este trabajo con la incorporación de este importante personaje andino.

“Luis Zambrano es el más importante tecnólogo popular”, afirma Christian, quien también nació en el estado Mérida; “desarrolló distintas tecnologías avanzadas e incursionó en muchas áreas creando máquinas ingeniosas (…) pero el invento más importante, para mí, fue el desarrollo de las turbinas eléctricas construidas para beneficiar a su comunidad”.

Zambrano trascendió las fronteras nacionales con su ingenio, su sabiduría marcaba a quienes lo escuchaban, tal como la anécdota que refiere Christian: “Cuando invitaron a don Luis a la Universidad de los Andes (ULA) para otorgarle el doctorado Honoris Causa, una de las autoridades dio un discurso en el que decía que si don Luis era un campesino que no tuvo educación formal y llegó tan lejos, qué hubiera pasado si hubiera estudiado ingeniería en la ULA. Cuando a don Luis le tocó hablar, dijo que de haber estudiado, estaría otorgándole el doctorado a otro campesino creador”.

Don Luis entre la ciencia ficción y la realidad

He aquí dos creadores: uno proveniente del ámbito tecnológico popular, y el otro del mundo del arte. Pero ¿cómo surgió la idea de llevar al cine una película en la que se incorpora la vida de don Luis Zambrano? Christian cuenta que en principio tuvo la intención de realizar un trabajo cinematográfico basado en un cuento breve de ciencia ficción del escritor Ednodio Quintero, llamado El inmortal, que trata el tema de los viajes en el tiempo. Para esto realizó un corto de unos cinco minutos que presentó en una convocatoria hecha por el CENAC (Centro Nacional Autónomo de Cinematografía), pero que no tuvo la suerte de ser seleccionado.

Pasados diez años, Cristian Márquez escuchó sobre la vida de Zambrano e inmediatamente se sintió atraído por ese tecnólogo a quien compara, con mucho orgullo y sin menosprecio, con Tesla, quien trabajó con sistemas eléctricos, tal como parte del trabajo de don Luis: “Saber de don Zambrano me pareció sumamente inspirador e interesante. Supe que teníamos nuestro propio Tesla en Bailadores y me pareció buena la idea de fusionarlo con los viajes en el tiempo de Ednodio, con el páramo, con Mérida y reflejar cómo nos vemos, cómo somos. Don Zambrano encajaba perfectamente en el proyecto, además que creo que de haber tenido tiempo, don Luis hubiera creado la máquina del tiempo”.

El hombre de la luz es la primera película de ciencia ficción andina que tiene la particularidad de incorporar a un inventor popular real que cuenta con el reconocimiento de la academia y sobre todo de aquellos quienes fueron beneficiados con sus inventos. En el rol principal, dándole vida al genio de Bailadores, trabaja el actor Leónidas Urbina.

Quería ser mochilero, pero me salió ser director de cine”

Christian Márquez nació en Tovar, estado Mérida, en 1979, y allí vivió hasta los 6 años, cuando su abuela, quien lo criaba, enfermó y tuvieron que llevarlo a la casa de unas tías en la capital del estado, donde finalmente se radicó y culminó sus estudios de primaria y bachillerato. No soñaba con “perder el tiempo” en una universidad. Lo que sí quería y soñaba era viajar por el mundo con una mochila, por lo que al cumplir los 18 años arrancó hacia el sur atravesando varios países.

Pero como los sueños, sueños son, tras un inconveniente en Bolivia fue deportado y tuvo que regresar a Venezuela para poner al día sus papeles, ocasión que su madre aprovechó para insistirle en que debía estudiar algo, porque lo de andar de viajante medio hippie no le parecía un buen proyecto de vida. Causalmente, por esos días la Universidad de Los Andes (ULA) ofertó por primera vez la carrera de licenciatura en Medios Audiovisuales. Sin muchas ganas ni convencimiento decidió presentar para optar (a perder) por uno de los 15 cupos que pelearían los más de 3.000 participantes interesadísimos, con el resultado, medio adverso para sus intenciones, de haber quedado de sexto en la prueba. Al final fue admitido.

Resignado, decidió que iba a cursar uno o dos semestres antes de retomar los viajes, pero como ocurre en algunos casos, comenzó a gustarle la carrera y se enamoró, primero de la fotografía: “Me gustó mucho (me gusta todavía) la fotografía, me enamoré y me gustaba revelar en el laboratorio”, afirma como el hecho que fue punto que quizás se convirtió en el de no retorno; luego pasó de nunca haber utilizado una cámara de video, a grabar algunos trabajos, a editarlos y a entender qué era lo que estaba haciendo; ya decidido a terminar sus estudios, comenzó a producir audiovisuales, lo que evolucionó a que hoy en día sea director de cine. Se graduó con la mención Dirección de Fotografía.

En este momento está armando, desarrollando y pre-produciendo la que será su nueva película que hasta ahora se titula Caribes, largometraje que mostrará la vida de Guaicaipuro y que tendrá la participación de Chacao, Catia, Naiguatá, Baruta y Tiuna, entre otros personajes que habitaron el centro norte de nuestra Patria. Como una nota de interés, esta nueva producción contará con la traducción al caribano (lengua lamentablemente muerta, pero que se quiere recuperar) por parte del profesor Esteban Emilio Mosonyi.

Autor

Compartir:

Escritor y editor

1 comentario

MarlenyMarquez 16 noviembre 2025 - 15:38

La historia es un enigma desde que comienza , hasta que termina. Es una película para ver y volver a ver. felicitaciones a su productor y todo ese equipo de trabajo. Lo hicieron maravillosamente bien . Que continúen los éxitos.

Respuesta

Deja un Comentario