Temperamento

por Gino González
715 vistos

“…no es un pecado ni contra la vida ni contra la sociología tener un temperamento conservador que conciba ideas conservadoras, pero lo que sí es un pecado contra la sociología es decirnos que haya temperamentos liberales que sean iguales a los de los conservadores…”

Jorge Eliécer Gaitán.*

A veces pienso que dirán mis mayores hoy día al verme a esta edad siendo políticamente el mismo, luego que tanto riñeron mi adolescente militancia revolucionaria de aquellos años llamándome: “Rebelde sin causa” y que cuando fuese más viejo se me pasaría lo “cabeza caliente”.

De dónde nos viene esa naturaleza que en muchos casos sin saberlo te conecta con los procedimientos de tus ancestros. ¿Serán evidencias tan obvias o disposiciones emotivas parecidas que te permiten tener coincidencias en distintos espacios y tiempos como cuando lees el libro de un reconocido escritor y te encuentras con algún elemento que también tú lo pensaste o escribiste alguna vez? ¿Qué hay de humano y de animal en esto? ¿Quién te enseña la capacidad instintiva de enfrentar al depredador? No tan sólo la milenaria, sino la que se ha conformado en los últimos tiempos. La de los venados actuales. La de los perros que hoy son más precavidos al cruzar una carretera. De dónde nos viene esa inconsciente fuerza colectiva.

¿Del mismo modo que existe un temperamento libertario, existe otro que es opresor o es sumiso? ¿Hay madera de libertadores y madera de traidores?

En la fe de que somos mayormente amorosos, se me ha ocurrido la teoría de “el cochinito malvado”. Eventualmente se ve entre las crías de una cochina, un cochinito insaciable que quiere mamar en todas las tetas y usurpa el lugar de los demás. Y la malicia hace estragos entre la mansedumbre.**

Desde el siglo XIX y aún se reproduce en este siglo XXI el carácter expansionista y colonial de los gringos. De dónde y quién le enseñó eso a las nuevas generaciones del Pentágono. ¿Qué los condujo en el pasado a hacer la guerra para el pillaje y la opresión?, y por el contrario, ¿qué conmovió a un Simón Bolívar a pensar y conformar un ejército libertador?. ¿De dónde venimos nosotros y de dónde vienen ellos? ¿Cuál es el origen de Chávez y cuál es el de Trump y el de Biden? 

En el mundo hay alimañas / Plagas en su vida corta / Lacras que no les importa / la existencia del mañana / Humanos de esta calaña / son los que llegan muy lejos / van dejando un cementerio / por donde quiera que pasan / esos son los que nos matan / por el afán del dinero.***

Intentan los imperios en su rapiña borrar la memoria histórica. Muchos son los ejemplos. La victoria de la segunda guerra mundial se le debe a los rusos, pero los gringos embistieron mediáticamente para imponer la idea de lo contrario, atribuyéndose esa victoria. Desde esa vez son los héroes de la película en el cine occidental. Pero, la sangre derramada de sus antepasados, fluye vital en las venas del pueblo ruso.

Ya se sabe y no habrá forma de que no se sepa de culturas enteras arrasadas por la voracidad colonialista. La hipnosis virtual de estos tiempos quizás lo borre de la consciencia inmediata, pero eso está allí como un componente más del sistema nervioso de los pueblos. Bibliotecas enteras exterminadas, obras de arte, cantos… todo el conocimiento de periodos históricos específicos, pero siempre irrumpe el pensamiento como río que reclama su cauce natural.

La otra vaina, y allí es donde podríamos asomarnos estadísticamente al devenir de los tiempos, es si hay pueblos más inclinados a la anarquía y otros a la concreción de los proyectos colectivos, independientemente de los ímpetus que los conduce a la victoria en la guerra.

En fin, los pueblos han sido anónimos en su gloria y sus infiernos.

Mientras existan fieras, no habrá paz. Nunca tendrán paz porque aun aplicando lo inaplicable de la naturaleza a la vida social, la víctima jamás aceptará pasivamente ser devorado por su depredador por más canción, película o video juego que se inyecte para propiciar ese olvido.

Allí están con su amargura / la paz se les acabó / pero pa nosotros no / no la hemos tenido nunca.****

Notas:

*Jorge Eliécer Gaitán. Discurso sobre la unión nacional. Registro sonoro 22.

**Gino González. Libro: Contrapunteo con Dámaso Figueredo.

***Gino González. Canción: Vida y pandemia.

****Gino González. Canción: Dios madre cómo va el mundo.

https://www.youtube.com/watch?v=pkZGDBExKgk

Autor

Sabemos que también te interesará leer:
Compartir:

Deja un Comentario