Inicio En resiliencia Wilmer Peraza y el universo Guachirongo (II)

Wilmer Peraza y el universo Guachirongo (II)

por Lheorana González
1.704 vistos

Segunda parte de la incursión al espacio por excelencia de la cultura y la historia hechas por el pueblo larense

Texto y fotos Lheorana González

_________________

A pesar de todas las calamidades que lo afligían (…)
Guachirongo, más que en la tierra vivía en las nubes,
y especialmente en las nubes del crepúsculo
Julio Garmendia

Nos dirijimos hacia el espacio donde está en exposición las fotografías tomadas por su hermano Porfirio Peraza, “Pillo”, quien fue un gran artista, fotógrafo y cultor larense, reconocido por haber dejado un extraordinario legado de más de seiscientas fotografías del padre cantor del pueblo Alí Primera.

Para llegar hasta allá tomamos el pasillo interno que va desde la estación de radio, trayecto desde donde se observa en picado las tejas del primer piso y el gran cují que atraviesa indómito varias paredes de la casa formando un maravilloso arco en el corredor de exposiciones. Seguidamente nos adentramos a un salón con vitrinas de vidrio llenas de peculiares objetos que a su vez conduce a otra habitación donde se encuentra un extenso archivo de discos de acetato.

Portal francés

La casa tiene una segunda puerta principal para entrar directamente desde la calle, hecha con un bello y ancho portal de dos rejas que anteriormente era el portón del colegio La Salle. “En los años 50, un maestro de obra llamado Julio Rodríguez vivía aquí en la comunidad y el maestro Bacilio se lo regaló a él. Él se lo trajo y lo tenía guardado. Un día de curioso me metí pa su casa y lo vi. Entonces duré como un año convenciéndolo: qué vas a hacer con ese portón, regalámelo, véndémelo. “¡Ay! ya me tenés fastidiao, te lo vendo, llevátelo”. Y bueno me lo vendió y está aquí instalado. Esto es una joya francesa.

Arco antiguo

Por la entrada del portón francés, al inicio de las escaleras del ancho corredor, se erigen a los lados formando un arco, dos figuras humanas gigantes que recuerdan las columnas estatuarias de la antigua arquitectura europea, con capitel de estilo románico: “Esto era de una famosa casa que existió aquí en Barquisimeto, la casa de las muñecas. Era una casa muy importante porque por primera vez se estaba utilizando en la construcción larense la cabilla entorchada  y se estaba mezclando el barro con cemento. Esa casa de las muñecas tenía partes de adobe, tenía partes de cemento y tenía metal. Fue una casa que le hizo el marido a su esposa. Esa se llamaba Chalet Salomé. Ellos habitaron ahí y vivieron un tiempo. Pero esa casa la tumbaron. Yo me encadené en esa oportunidad e hice mucha protesta pero no pude salvarla, solo salvé este arco y salvé algunas estructuras de decoración, salvé también las escaleras de caracol. Esa casa quedaba por la carrera 17 con la calle 20”.

Piso de ladrillo

“Cuando estaban remodelando el actual Museo Arqueológico de Quíbor; eso antes era un centro de socorro, algo así como un ambulatorio. Me percaté de que estaban botando todo este piso. Y entonces fui y hablé con Juan José Salazar que era el director del museo, y luego hablé con los ingenieros. Ellos no querían dármelo porque para ellos esto era escombros inservibles. Ellos le meten es máquina y lo botan. Entonces él habló con los muchachos y sacaron uno por uno, me dieron tres camiones de lo que ellos llamaban escombros. Bueno, tú ves que toda la casa tiene este tipo de ladrillo parecido a una terracota, pero es mucho más duro. El trabajo de reciclaje fue meterlo en pipas, remojarlo y luego rasparle y botarle todo ese cemento pegado para luego poder reusarlo y pegarlo aquí”.

Candado de la puerta principal

“El candado según mis cálculos es como de 1800. He visto nada más dos: uno en una fotografía de un baúl que perteneció a Simón Bolívar que hace ver todo el detalle, y éste. El de Simón Bolívar según la nota que sale en el baúl es como de 1810, y este llegó a mis manos hace muchos años, yo me imagino que es de esa fecha, porque es que no hay más. He buscado catálogos y aparecen esos dos nada más. Es un candado totalmente hecho a mano, artesanal y con puro remache”.

Ventana de madera

“Esta ventana debe tener como 200 años. Cualquiera la ve así normalita pero esto no es madera tradicional, ni es caoba, ni es cedro, esto es cardón. El cardón es un árbol muy típico del estado Lara, es xerófilo, donde están las lefarias y todo esto. Él no es muy grueso, pero esto lo hacían los campesinos, sus propias ventanas con el palo de la zona y tu ves que por la textura que tiene es la del cardón con todas estas vetas”.

Vitrolas

“La magia de las vitrolas es que pueden remontarse a su origen para el siglo XIX, entrando al siglo XX y lo importante de las vitrolas es que se logró escuchar para sorpresa del mundo las voces de los grandes cantantes de la época. Cuando eso llegó a masificarse, bueno, eso fue un fenómeno. Cuando llega la vitrola a comienzos del siglo XX acá a Barquisimeto hicieron una fiesta y nombraron una comisión con las muchachas más hermosas de la ciudad, las enviaron en unas carrozas para ir a buscar las primeras vitrolas que llegaron a través del Ferrocarril Bolívar. Dicen que esa noche dizque hubo un fiestón muy grande porque empezaron a usar por primera vez esas vitrolas y la gente sorprendida porque estaban acostumbrados a puro escuchar en teoría que en Francia, en Uruguay y por Argentina se paseaba un carajo que cantaba muy bueno llamado Carlos Gardel, eso era lo que se leía en los periódicos pero ¿quién oía a Carlos Gardel?, nadie.

Sólo quien tenía una vitrola y los discos de setenta y ocho revoluciones podía. Carlos Gardel grabó para vitrolas de setenta y ocho revoluciones, estas que tenemos aquí. Y entonces cuando llegaron a Barquisimeto eso fue una sensación. Y fueron ese poco e muchachas, mandadas por el gobierno en una carroza a buscar esas vitrolas que las colocaron en las calles y empezaron a alquilarlas y a darles vuelta. Voy a ponete a sonar una pa que veas cómo funciona. Claro, tu le pones esta aguja a un LP y lo perfora, no le sirve, pero para esto no porque están diseñadas precisamente para estos discos. Fijate, tu viste allá abajo una vitrola, esa la trajo Carlos Angulo. Él me trajo el cajón todo destrozao -¡Mira lo que me conseguí por allá por Valencia!- y me trajo esa vaina. Bueno, entonces hablé con unos amigos mios restauradores, armamos la cajita y le pusimos la parte de cuerdas. Ellos me dijeron “esto es una vitrola de cornetón, esto como que no te va a funcioná”, pero fijate que sí está funcionando, logramos restaurarla. Esa vitrola que me trajo Carlos es de 1905, o sea que es otra joya”.

Ventanal circular

“Estas son ruedas de los trapiches que había aquí en el río turbio abajo. Estas ruedas deben tener mas o menos unos setenta años de las antiguas haciendas de Barquisimeto. Las movía el agua y ponían a funcionar todo ese mecanismo de los trapiches. Yo las rescaté, les mandé a poner esos vitrales y los convertí en ventanas”.

________________

Terminamos el recorrido retornando al salón donde se encuentra la estación de radio. El gran Wilmer Peraza, hijo de la artesana María Eugenia Gutiérrez y el fotógrafo Eusebio Peraza, a quienes mantuvo siempre presentes en la conversa, concluye mencionando a “Divertimento”, otro proyecto radial de carácter humorístico e informativo que sale al aire con muy buena música por Guachirongo en Dial los dias jueves a las 10 de la mañana, conducido y producido en equipo junto a los reconocidos cultores y comunicadores Manolo Silva, Gustavo Rosendo y Rafael Vásquez.

Wilmer Peraza junto a Omar Antonio, la voz del color

Autor

Compartir:

4 comentarios

Victor Manuel 13 marzo 2024 - 07:28

El segundo trabajo refleja los detalles de ese ícono cultural bien descrito en el primer trabajo, ojalá todos puedan conocer y disfrutar junto a su fier guardial Wilmer. gracias por inmortalizar en letras y fotos

Respuesta
Teresa Ovalles M, 12 marzo 2024 - 09:43

Tremendas fotografías Lheo, tremendo reportaje, te felicito por esas tremenduras de tu buen ojo fotográfico y de la escritura. Me encantó ese trabajo de Guachirongo. Mi hermana Cecilia es amiga de Wilmer Peraza y haré una visita a Guachirongo cuando vuelva a mi pueblo natal, Barquisimeto.

Respuesta
Orlando Villalobos 11 marzo 2024 - 13:45

gracias por permitirnos ver el universo Guachirongo, ese pedazo de arquitectura y magia.

Respuesta
Lheorana 11 marzo 2024 - 14:53

Gracias a ti por tus comentarios y aportes. Saludos!

Respuesta

Deja un Comentario