Inicio Cómo va el mundo Del genocidio a la conservación 

Del genocidio a la conservación 

por Eliecer Centeno
477 vistos
Eliecer Centeno | ¿Qué nos queda?

Eliecer Centeno | ¿Qué nos queda?

_________________________________

A través de su acervo genético y cultural, los pueblos y comunidades originarias representan la historia de la evolución humana y de cómo nuestra especie homo sapiens ha logrado superar las diversas pruebas de la geografía, ecología y lo social en la historia reciente de nuestro planeta. Cada 12 de octubre, en países de Nuestramérica como Guatemala, Nicaragua y Venezuela se conmemora el día de la Resistencia Indígena, una manera de reconocer las luchas que iniciaron los pueblos originarios desde 1492 con la llegada del primer invasor y genocida español, Cristóbal Colón. La lucha contra el colonialismo y el genocidio sigue vigente hoy día.

Una reciente investigación publicada en el 2019 en la Revista “Science Direct” estima que entre 1492 y 1600 la colonización europea originó el etnocidio de 56 millones de indígenas en América. Así mismo autores como el historiador Jeffrey Ostler, no dudan en utilizar el término genocidio para referirse a la masacre de nativos realizada por los nacientes Estados Unidos, al titular su libro: “Sobrevivir al genocidio: las naciones nativas y los Estados Unidos desde la revolución estadounidense hasta el Kansas sangrante” donde el investigador hace un análisis de la política india colonial y federal en el este de los Estados Unidos desde la década que va de 1750 a 1860.

Sin embargo, otras estimaciones que abarcan entre 1492 y finales del siglo XIX, cuantifican al genocidio de nuestros pueblos originarios en 130 millones de personas. Así, a la invasión y colonización europea en ambos subcontinentes americanos solo sobrevivió menos del 10% de sus habitantes originales. Este modelo de exterminio sistemático fue replicado con distintos matices en cada una de las latitudes a las cuales llegaban los autodenominados “exploradores y aventureros” en nombre de la divina providencia y las diversas coronas reales que portaban e imponían sus estandartes. 

En lo que es actualmente Estados Unidos, el caso es singular ya que la doctrina aplicada fue la del “destino manifiesto”, una suerte de designio mágico religioso convertido, con el transcurrir de las décadas, en política de estado según la cual la hegemonía militar industrial estadounidense está destinada a gobernar el continente y por extensión, a todo el globo.

El más reciente capítulo del genocidio árabe-palestino que se ha extendido hacia Siria y Líbano en las últimas semanas, y que tras el ataque iraní del primero de octubre amenaza con escalar hacia una confrontación regional de grandes proporciones, es una consecuencia directa de convertir la superioridad étnica o racial y el genocidio en políticas estructurales de un estado nación como Estados Unidos y su satélite en el Medio Oriente, Israel. 

Pueblos originarios del mundo han padecido los terrores de la colonización y la expansión imperial europea y estadounidense en los últimos 500 años a través de la nobleza o de la burguesía capitalista. A pesar de esto, siguen en pie de lucha a través de la organización, para proteger, aprovechar y conservar sus recursos naturales con criterios autóctonos y de sostenibilidad.

Un ejemplo de ello son las tribus confederadas Salish y Kootenai que se encuentran  en https://csktribes.org/, territorios de la Cordillera Nacional de Bisontes en el Valle de la Misión en el oeste de Montana en Estados Unidos y del Parque Nacional Yellowstone. Este pueblo originario norteamericano ha desarrollado un Programa de manejo de vida silvestre tribal, cuyo objetivo es promover una vida en armonía con grandes especies que habitan en estos parques, como los osos negros y grizzli, que se acercan a las residencias de las personas o granjas agrícolas y en ocasiones son asesinados por los granjeros.

Entre las acciones de este consejo se encuentran jornadas de sensibilización al público sobre la mejor manera de reducir los encuentros entre humanos y los osos con medidas como el resguardo de los basureros, la eliminación de los olores de la comida y el resguardo de los animales de corral.

Actualmente los Salish y Kootenai han iniciado desde 2021 el proceso de recuperación de unas 7300 hectáreas de la Cordillera Nacional de Bisontes en el Estado de Montana que adicionalmente les permitirá lograr la tutela sobre las manadas de bisontes y su protección.

Fotot Edgar Azevedo, Brasil.

En Brasil, en el Valle del Juruá, en el extremo oeste de Acre, en la frontera con Perú, varias asociaciones indígenas, cooperativas de productores y organizaciones no gubernamentales, se agruparon en el proyecto Alianza Reforestar de la Amazonia, que se inició en 2021.

Esta alianza es liderada por Puwe Puyanawa, conocido como “El guardián de la Amazonia” y su objetivo es promover en las comunidades tradicionales las plantaciones agroforestales, específicamente en las áreas que han sido deforestadas. Aunque el territorio tiene una superficie total de 24.500 hectáreas, la demarcación inicial del proyecto se extiende por unas 1500 hectáreas y en su primera etapa esperan producir unas 30.000 plántulas de especies forestales autóctonas.

Estas iniciativas de los pueblos originarios que han padecido la colonización, la segregación y el exterminio, son ejemplos que nos demuestran que la lucha por recuperar las tierras, la fauna y los modos de producción originarios no se detiene, y aunque en otras latitudes las clases hegemónicas siguen cometiendo en este momento crueles genocidios en el afán de mantener su estatus e intereses económicos, nos queda seguir trabajando por visibilizar estos avances como un faro de esperanza en medio de la incertidumbre.

Autor

Compartir:

Investigador en temas climáticos

Deja un Comentario