Inicio Opinión y análisis La bomba que sigue estallando

La bomba que sigue estallando

Cumplen 80 años (6 de agosto en Hiroshima; 9 de agosto en Nagasaki) los estallidos más aterradores de la historia humana. Hoy las potencias del mundo dicen estar preparadas para destruirse o destruirnos con otras explosiones de ese tipo

por Roberto Malaver
637 vistos

Roberto Malaver

____________________

Aquel lunes, 6 de agosto de 1945, la gran mayoría de los habitantes de Hiroshima estaban o empezaban a llegar a sus lugares de trabajo. A las 8: 15 de la mañana cayó desde el cielo la bomba atómica, que en un solo momento acabó con la vida de más de 90 mil personas. Una bola de fuego que arrasó con todo. A finales de año los muertos sumaron más de 140 mil por efectos de las radiaciones.

Estaba finalizando la segunda guerra mundial, Alemania ya se había rendido y el presidente de Estados Unidos, Harry Truman, le había pedido a Japón la rendición. En vista de que eso no pasaba, tomó la decisión de lanzarles esa bomba, el artificio de muerte más pavoroso de la historia. El piloto del del avión bombardero, el Enola Gay B-2, fue el Coronel Paul Tibbets, y su copiloto fue Robert A. Lewis, quien una vez que vio la explosión que se había producido, dijo: “Dios mío, ¿qué hemos hecho?”. La bomba fue bautizada Little Boy.

Las personas que sobrevivieron son llamados “hibakusha”, sufrieron muchas enfermedades, entre ellas el cáncer. Sus descendientes nacieron con malformaciones genéticas.

No contento con esto, el presidente Truman odenó tres días después, que lanzaran otra bomba, ahora sobre Nagasaki. El 9 de agosto se cumplió con la tarea ordenada. El 15 de agosto Japón se rindió, y así se puso fin a este ataque contra la humanidad.

Ahora que se acaban de cumplir 80 años de esta tragedia, se nos vuelve a recordar, como todos los años cuando llega el aniversario del estallido, que ahora son más los países que cuentan con armamento nuclear. Es decir, que esa lección que causó más de 150 mil muertos, no ha sido aprendida.

El escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez, traductor de el reportaje “Hiroshima”, del periodista Jhon Hersey (un reportaje que es reconocido como uno de los mejores que se han escrito en torno a este hecho) comentaba recientemente en su columna en el diario El País de España: “Si esto pasó –el lanzamiento de la bomba en Hiroshima- y no logramos ponernos de acuerdo en la erradicación de las armas nucleares, puede uno pensar en sus peores momentos, la humanidad es tan imbécil que su extinción no debería sorprender a nadie”.

Este acto sigue siendo un recordatorio de los horrores de la guerra, y de la importancia que tiene cada día de buscar la paz.

La bomba no se sintió en la prensa venezolana

Un día después que estalló la bomba en Hiroshima, el 7 de agosto, el diario Ultimas Noticias anunciaba la llegada del Embajador de Venezuela en Washington, el Dr. Diógenes Escalante, quien venía para ser el candidato a presidente por el Partido Democrático Venezolano –PDV–, en las elecciones que se estaban gestando para el año 1946. Al siguiente día el mismo diario anunciaba que cinco mil personas acudieron a Maiquetía a recibir al Doctor Escalante, que iba a ser el candidato de consenso y por lo tanto presidente de la República.

Más adelante, el periodista Ramón J. Velásquez le hace una entrevista al Doctor Diógenes Escalante, en la que el candidato da sus primeras declaraciones y expone un plan de gobierno. Habla de seguridad económica, justicia social y recuperación de la provincia.

El diario El Nacional si tomó en cuenta el lanzamiento de la bomba, y entre sus titulares en primera página dijo: “América ha lanzados la primera bomba atómica. El objetivo ha sido la base japonesa de Hiroshima”. Sin embargo no hay un tratamiento más desmenuzado y consciente del hecho, sino solamente un enunciado.

Para el 15 de agosto, ahora con más fuerza, El Nacional titula a todo lo ancho de su primera página: “Victoria Final. La rendición incondicional de Japón fue recibida y aceptada anoche”. Un extraño aviso publicitario, del refresco Orange Crush, saluda la victoria. Años después, cuando al presidente Hugo Chávez le dieron el golpe de estado el 11 de abril de 2002, al siguiente día en El Nacional aparecieron también avisos que saludaban a los golpistas. Estaban entre ellos: Telcel, que ahora es Movistar, Banco Venezolano de Crédito y otros.

Según puede verificarse en la prensa de ese año, el lanzamiento de la bomba en Hiroshima no causó mayor preocupación. Es importante decir que para ese momento el país estaba viviendo un proceso político donde el presidente Isaías Medina Angarita estaba llevando a cabo una serie de reformas. El 18 de octubre el presidente Medina fue derrocado por un golpe en el que participó Rómulo Betancourt y que el partido Acción Democrática sigue llamando hasta hoy la Revolución de Octubre.

También, para esos días, se anuncia el triunfo del pintor Héctor Poleo en Nueva York. El periodista Miguel Otero Silva está en París y desde allá envía notas para su periódico, El Nacional. En esos días escribe acerca de su visita al taller de Pablo Picasso y también lo hace acerca del poeta Luis Aragón.

En la prensa también se hablaba para ese momento de la inundación por las lluvias que se estaba viviendo en Apure, y en gráficas se puede ver que el estado está bajo las aguas.

Hoy en Hiroshima existe el Parque de la Paz, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad Por la Unesco en 1996. También sabemos que hay una serie de países que tienen armas nucleares: EE.UU, Rusia, China, Francia, Reino Unido, India, Pakistán, Corea del Norte, Israel. En 1968 se firmó un tratado de No Proliferación Nuclear. Un tratado sobre la prohibición de Armas Nucleares, que entró en vigencia en 2021.

Hemos visto que, después del lanzamiento de las bombas en Hiroshima y Nagasaki, los países poderosos se han montado en una verdadera carrera nuclear. Esa es la pelea que se tiene ahora entre diferentes Estados que han logrado fabricar bombas. Estados Unidos, el primero en lanzar esas bombas nucleares, se asume como policía del mundo cuidando que ningún país que lo adverse se disponga a tener ese tipo de bombas, por eso el foco de atención se encuentra en Irán.

Autor

Compartir:

Periodista, internacionalista.

Deja un Comentario