Inicio Día a Día Latinoamérica y su constante inventadera

Latinoamérica y su constante inventadera

por Teresa Ovalles Márquez
2.760 vistos

 La dominación a la que hemos sido sometidos los latinoamericanos ha dejado sus secuelas, una de ellas, quizá la más inicua, es la baja autoestima que aún reina en nuestros pueblos. El colonizador fue y es muy hábil y efectivo imponiendo narrativas, autopresentándose como personajes épicos y moralmente superiores a nosotros.

Un conjunto de representaciones de la dominación colonial son incansablemente producidas, reafirmadas y distribuidas a través de una tan gigantesca como poderosa industria cultural (literatura, cine y TV, educación, historia). 

Todo esto mantiene invisibilizados, o por lo menos lejos de los grandes medios propagación y proyección, los logros de los pueblos nuestroamericanos. Porque el colonialismo se trata básicamente de eso, de secuestrar la memoria y anular todo atisbo de formación identitaria. 

Lo que sigue es una docena de aportes, inventos, que se han hecho desde nuestra región. Esta es una selección arbitraria, divulgativa, sin más aspiración que pasar revista a nuestros inventos e inventores. Muchos de estos, y otros más, los iremos presentando con más detalle y rigor, en futuras entregas. Veamos:

Vacuna contra la lepra

El doctor Jacinto Convit creó una vacuna modelo para tratar la lepra, enfermedad muy temida en la historia de la humanidad. Gracias a sus investigaciones se desarrollaron vacunas contra la leishmaniasis.

En 1988 fue nominado al Premio Nobel de Medicina.

La televisión a color

Al ver tu próxima serie, recuerda con cariño a Guillermo González Camarena, un ingeniero mexicano que inventó la televisión a color. González Camarena desarrolló el sistema en la década de los ‘30s y aplicó por la patente en 1940. Camarena también inventó un sistema simplificado de color que fue usado por la NASA en 1979 para tomar fotografías y videos de Júpiter.

Pimpert 4B, lápiz para escribir en braille

El venezolano Alfredo Blanco creó un lápiz y un cuaderno electrónico, que permite a los invidentes escribir en Braille. El dispositivo cuenta con 14 teclas de combinaciones Braille y un sistema denominado PRD que las simplifica. El lápiz utiliza tecnología Bluetooth con un cuaderno electrónico, estp permite a personas con discapacidad visual comunicarse a través de la escritura.

El teléfono inalámbrico

Tu teléfono celular no existiría si no fuera por Roberto Landell de Moura, un sacerdote católico de Brasil que descubrió un sistema telefónico inalámbrico. Sus inicios no fueron fáciles. En 1895 un obispo fue testigo de una demostración de Moura y declaró que el aparato era cosa del diablo. Poco después, unos fanáticos destruyeron su laboratorio. Le tomó más de 5 años a Moura levantarse del golpe y volver a empezar.

Un equipo para medir las ondas sísmicas

Uno de los sistemas más confiables para medir la intensidad de los temblores, fue inventado por el chileno Arturo Arias en 1969. Actualmente, su contribución ayuda a determinar riesgos y es usado por ingenieros para medir el daño que un terremoto causa en los edificios.

La cuchilla de diamante

Este invento le valió a Fernández Morán el Premio John Scott (1967), para el momento el único latinoamericano con dicho galardón. También lo propusieron para el Premio Nobel, pero rechazó la petición porque para ello debía renunciar a su nacionalidad venezolana y adoptar la estadounidense. También inventó el Ultramicrótomo y participó en el desarrollo del microscopio electrónico.

El primer corazón totalmente artificial

Al visitar el Museo Smithsoniano, no te pierdas el corazón de plástico creado por el Dr. Domingo Liotta de Argentina. Este dispositivo artificial fue implantado en un humano en 1969 y lo mantuvo vivo por tres días hasta que un corazón humano llegó. Desafortunadamente, el paciente murió poco después, pero el primer paso se había dado.

El stent

Otro argentino, Julio Palmaz inventó el stent auto-expandible que revolucionó la medicina. El stent Palmaz es un tubo de malla metálica insertado en arterias obstruidas para tratar enfermedades cardiovasculares. Actualmente, Palmaz dedica sus talentos a hacer un magnífico vino y coleccionar Porsches.

El parche transdérmico

Alejandro Zaffaroni de Uruguay, padre de los métodos controlados de dosificación de drogas, inventó los inicios conceptuales de los parches transdérmicos. Gracias a él, en nuestros días podemos administrar medicamentos para el dolor, antidepresivos, hormonas y… nicotina.

Píldora contraceptiva

Luis Miramontes de la pequeña ciudad de Tepic en México, es el hombre detrás de la píldora contraceptiva. Este talentoso químico tenía tan solo 26 años cuando sintetizó la norethisterone, el componente básico de la píldora contraceptiva, considerada tiempo después como una de las moléculas más importantes de la historia.

El código captcha

¿Cómo puede una computadora saber si eres humano o no? Gracias al CAPTCHA (Completely Automated Public Turing Test to tell Computers and Humans Apart). El sistema fue inventado por el profesor guatemalteco Luis von Ahn, quien es también considerado el inventor del crowdsourcing. Además, es co-fundador de Duolingo.

Burbuja Neonatal Artificial Uno de los inventos más recientes de Latinoamérica fue una incubadora de fácil uso, ideal para ambientes complicados en países en desarrollo, creada por el peruano Claudio Castillón Lévano. La incubadora es llamada “Burbuja Nenonatal Artificial Lévano” y proporciona un ambiente cálido y estéril para un recién nacido en menos de dos segundos.

Autor

Compartir:

1 comentario

Remote doctor occupational therapy services 17 noviembre 2024 - 09:56

Hi there, compadre! It’s been too long since our last encounter.

It seems like this might be a noteworthy inclusion for your project Digital doctor women’s health consultation services

Adios amigo, and may your life be a tapestry of adventure

Respuesta

Deja un Comentario