No es solo un eslogan: anda por las comunidades caraqueñas acelerando activación de los Comités de Ciencia y Tecnología, rehabilitando laboratorios de informática y creando conciencia
Teresa Ovalles Márquez / Fotos: cortesía Industria Canaima
_____________________
Estuvimos en una de las incursiones (Jornada de Soporte Técnico) de Industria Canaima en el 23 de Enero. La experiencia fue una oportunidad para ver en el territorio el trabajo de ruptura y superación de bloqueos, por parte de instituciones y comunidades.
Adriana Medina, directora general de la Oficina de Atención al Ciudadano de Industria Canaima, aclara que se trata de dos proyectos distintos. Uno es el denominado Proyecto Canaima Innova, que surgió para identificar a los trabajadores que han generado soluciones tecnológicas a la industria y que pertenecen a la Coordinación de Reparaciones Externas. Y el otro, está destinado a la promoción en los territorios de los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática y a la creación de los Comités de Ciencia y Tecnología en los consejos comunales y comunas en un trabajo concientizador.
Aparte de ello –añade Jesús Gutiérrez, Coordinador del área de Formación y Articulación con el Poder Popular de Industria Canaima– también observan potencialidades en otros sectores del territorio en los cuales la ciencia y la tecnología son protagonistas, como el colectivo Alexis Vive (23 de Enero) “…que tiene un trabajo con espacios productivos y en procesos textiles para mejorar lo que vienen adelantando y que la gente que tiene conocimientos en ciencia y tecnología los apliquen en sus territorios y puedan incorporarse a dinámicas que fortalezcan las estructuras que existen”.
–¿Cuántas organizaciones hay aquí en la Unidad Educativa Gabriela Mistral participando en el Comité Tecnológico?
–Contamos con la participación de la comuna, el Consejo Comunal, la Fundación Alexis Vive, el Órgano de Dirección y Defensa Integral ‘Chávez Vive’, de la Parroquia 23 de Enero (ODDI Chávez Vive), junto con la Fundación Salvador Allende, que han sido nuestros brazos políticos articuladores con las 10 comunas del territorio. Este es el equipo promotor para la conformación del Comité de Ciencia y Tecnología. Vemos con suma importancia el desarrollo de estos comités, no sólo porque ha sido un llamado de nuestra ministra, (Gabriela Jiménez Ramírez, de Ciencia y Tecnología), sino porque ha sido una manera de seguir aterrizando y seguir concretando la revolución. Se debe entender que la revolución no es solamente contar con las instituciones sino también incorporar a la comunidad. Y tener la comunidad implica darle un enfoque revolucionario a lo que hacemos.
En cuanto al Proyecto Canaima Innova, algunos de los trabajadores –no nos llevaron mujeres– que han hecho incursiones tecnológicas para vencer el bloqueo son:
1. José Leonel Sosa, Director de Línea en la Dirección de Tecnología y Comunicación:
–Canaima Innova fue una buena iniciativa de nuestra ministra de Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, para incorporar a los trabajadores de Industria Canaima. Eso nos incentiva a no enfrascarnos en solo ir a trabajar, ensamblar y ocupar un puesto de trabajo, sino que también nos abre al conocimiento y a no quedarnos en el día a día. Esto fue algo que nos llevó a nosotros como equipo de Tecnología a realizar el proyecto de Implantación del Sistema Operativo Canaima 7 Imawari.

“Todavía no se había realizado su lanzamiento oficial, cuando nosotros tomamos la iniciativa bajo investigaciones de mesa, por alrededor de tres meses, buscando información. ¿Por qué? Porque el Sistema Operativo Canaima llevaba nueve años desactualizado y ya Canaima iba por Canaima 7, de una versión Beta que fue la que nosotros implantamos y fuimos probando entre Canaima 3 a Canaima 5 de diferentes partes y piezas, por lo menos la Canaima 3 es de 3 Gb de RAM, eso frena mucho al momento de implantar un sistema –es un sistema muy pesado– a su vez implantamos Canaima 7 e hicimos todas las pruebas respectivas de software y hardware , se expuso y la iniciativa fue tomada por nuestra presidenta de Industria Canaima, Isabel Piña”.
Explica que técnicamente, actualizar los softwares es darle soporte al equipo porque en la actualidad la tecnología está abarcando mucho, cubriendo de lo viejo a lo nuevo. Este trabajo consiste en la instalación de impresoras, navegadores, aplicativos de bancos, sistemas de información, de inventarios, cualquier sistema se puede adaptar al Sistema Linux, y el mismo usuario lo puede modificar. Tú misma puedes desarrollar tu propio sistema, y lo vas actualizando, a diferencia de un software privativo, que requiere comprar una licencia que tiene un muy alto costo. Y con esto cumplimos con el decreto 3390, que lanzó el presidente Hugo Chávez en el 2002, que establece que toda entidad pública debe manejarse bajo el sistema de software libre, sea Ubuntu o Linux,
2. Víctor Soledad, Técnico reparador:
–Nosotros observamos que había fallas de repuestos de baterías para la Tablet 2 y que en stock teníamos suficientes baterías de Tablet 1. Como la mayor demanda que tenemos es de reparación de Tablet 2, entonces recurrimos a tomar baterías de ese stock y hacerles una adaptación, llevándola a lo que es la reparación de esa Tablet 2, que es donde tenemos la mayor demanda en reparación.

–¿En qué consiste la solución?
–Es una adaptación que consiste en tomar las celdas de la batería Tablet 1, extrayendo la tarjeta de circuitos, e igualmente se hace con la batería Tablet 2. Se extraen las baterías y las celdas dañadas, pero la tarjeta está en buen estado y esa tarjeta de circuito se adapta a lo que es la celda de batería de Tablet 1. Claro, hay que hacer un proceso de soldadura, hacer unas pruebas para la celda, extraer la tarjeta de circuito de la Tablet 2, porque la dimensión de la batería Tablet 2 no es la misma de la Tablet 1: esta es más ancha, más grande, pero se le puede hacer una adaptación extrayéndole un separador y se ajusta al tamaño de la Tablet 2. Como la tarjeta de circuito es de las mismas dimensiones que la celda ya ajustada a la Tabla uno, se procede a soldar la celda punto por punto. Ella trae dos puntos cada uno (positivo y negativo), se solda a la tarjeta de circuito, y con eso tenemos una batería adaptable.
–¿Cuántas baterías han adaptado hasta ahora?
–Estamos en ese proceso porque necesitamos los implementos, se han hecho unas adaptaciones de prueba solamente, aún no hemos iniciado el proceso de adaptación masiva. Pero sí hay que hacerla porque tenemos demanda en reparación de esa Tablet. Hasta el momento, tenemos mas de 50 equipos esperando para esa reparación a través de la adaptación, y vendrán otros, porque ya han llegado más requerimientos de reparación y tenemos que ver qué cantidad vamos a necesitar a futuro, pero por los momentos tenemos que hacer esa adaptación de 50 como mínimo, que son de distintas escuelas y organismos.
3. César Santos, técnico y Coordinador de Reparaciones Externas:
–Este proyecto del Botón de Encendido nace cuando nos convocan para preguntarnos en qué podíamos innovar e iniciamos una tormenta de ideas. Ya antes de ese llamado habíamos detectado la escasez de repuestos. Entonces nos vimos en la necesidad de crear nosotros mismos ese Botón de Encendido porque como es bien sabido, este se deteriora por el uso y se rompe, y la mayoría de las tabletas que nos llegaban eran por esa falla.

Comenzamos a experimentar con distintos materiales, con las medidas, la dureza, la textura del material para que se ajustaran a lo que necesitábamos, hasta que llegamos al punto de conseguir el material e hicimos varios experimentos, varias pruebas que funcionaron, es decir, logramos el objetivo de que nosotros, como trabajadores de Industria Canaima construimos el Botón de Encendido de las Tabletas. Si no fuera por estas medidas coercitivas que nos han impuesto, pudiéramos traer estos repuestos de cualquier parte, pero nos vimos en la necesidad de dar respuesta y lo logramos.
–Entre julio y agosto, de 150 tabletas, 82 llegaron por esa falla y las 82 salieron al público con su nuevo Botón de encendido artesanal. Hicimos bastantes pruebas con los materiales que tenemos en la industria y la solución ha sido óptima porque reciclamos las partes dañadas que no se iban a utilizar para hacer el botón. Nos sentimos muy orgullosos y contentos con nuestro trabajo. Sabemos que cada Tablet dañada es un niño o niña menos que tiene acceso a la tecnología, y gracias a esa idea del equipo de trabajo y a la creación de este repuesto nuevo, muchos y muchas ya tienen acceso otra vez a la tecnología.

Sobre su trayectoria personal, informa:
–Soy bachiller y hace nueve años entré a Industria Canaima a través de la Misión Saber y Trabajo. Aquí he aprendido lo que sé, y me considero un buen técnico reparador de equipos, porque Canaima no es solamente una industria, es una Industria-Escuela. Las personas que entran sin saber mucho de informática o computación llegan a ser técnicos reparadores con un conocimiento amplio de informática y soporte técnico.
“También trabajamos con las comunidades, a través de los Consejos Comunales, ubicamos a las personas de mas bajos recursos, a las personas con necesidades especiales y hacemos un censo, recopilamos los equipos que tengan dañados y nos los llevamos a la Industria, allá les hacemos la sustitución de partes y piezas, reparamos las fallas que tengan y luego volvemos a las comunidades con los equipos ya reparados. Y como dice nuestra presidenta, Isabel Piña, nosotros estamos aquí en la Operación Venciendo el Bloqueo, porque ya sabemos que los venezolanos tenemos la capacidad de solventar todas estas fallas, como Simón Bolívar, el hombre de las dificultades, y como venezolanos y venezolanas siempre vamos a solucionar los problemas”.