La Primera Internacional Ecosocialista presentó su libro bilingüe El Grito de la Madre Tierra (The Cry of Mother Earth). Un trabajo en el que las organizaciones de doce estados de Venezuela, diez países y tres continentes, acuerdan su Plan de Acción bajo el lema “¡Nosotr@s Mism@s Somos, Aquí es que es, y Ahora es Cuando!”
Penélope Toro León / Portada: Nery Barbosa / Fotos: Lheorana González
____________________
Para conocer los detalles de cómo se creó el libro y qué significa la Primera Internacional Ecosocialista, nos reunimos con Nery Barbosa y Nancy Brito, parte de este movimiento y activistas socioculturales desde hace más de cuarenta años. Los coquitos, las chicharras y las matas de bambú sirvieron de telón de fondo para la conversa.
El libro contiene dos documentos: El Grito de la Madre Tierra: «Llamado a la Primera Internacional Ecosocialista» y “Estrategia Combinada y Plan de Acción de la Primera Ecosocialista Internacional”. Los propósitos: “(…) revertir el proceso destructivo del capitalismo; regresar al origen; recuperar la espiritualidad ancestral del ser humano; viviendo en paz y con la intención de parar la guerra”.
Nery Barbosa, reconocida Maestra Pueblo y trabajadora sociocultural del estado Yaracuy, introduce el tema.
“Este libro es un plan a larguísimo plazo y es un documento que obedece a nuestra metodología de trabajo, que se llama: Análisis de la práctica con registro abierto, que tomamos del Plan Sebucán”.
El Plan Sebucán fue un programa del Consejo Nacional de la Cultura (CONAC) desarrollado en los años ochenta del siglo XX. Realizó un amplio diagnóstico cultural en el país y fue coordinado por Hernán Peralta, un exiliado chileno venido a Venezuela en los años setenta tras la caída del gobierno de Salvador Allende y la emergencia de la dictadura militar de Augusto Pinochet.

Nery y Nancy comentan que Hernán Peralta, junto a otros compañeros del sur del continente, traen a Venezuela, una metodología holística aplicada a la organización social de la clase obrera en Chile, en tiempos de Allende, donde el teatro funge como herramienta para la socialización de los conflictos, la reflexión, los acuerdos y la toma de decisiones. Esto explica el por qué, este grupo en el exilio, se une al movimiento teatral ucevista (UCV – Universidad Central de Venezuela) y comienza a desarrollar en el país esta forma de trabajo, cuyo objetivo principal es el empoderamiento de las comunidades. El “Análisis de la práctica con registro abierto” sigue vigente y constituye la base fundamental del proceso histórico que da origen al libro en cuestión.
Churuata: una matriz que nace múltiple
Según narran, cuando el Plan Sebucán se desarticula, (dado su nexo con la institucionalidad y los gobiernos), todo ese bagaje experiencial y de concepto será el fermento para lo que nace después: La Fundación Sociocultural Churuata.
Churuata nace con un añadido, “nos veíamos como un equipo de servicio”, remarca Nancy Brito, docente, fundadora y Coordinadora Regional de esta organización en el estado Sucre.
La historia detrás de “La Primera Internacional…”, (como sintetizan nuestras interlocutoras), es un largo proceso de movimientos de base en territorio venezolano, que surge de estas dos fuentes principales, El Plan Sebucán y Churuata; desde donde todo va girando hacia la consciencia del conuco, el gran protagonista de este proceso, centro del saber y referencia geo-epistémica para el siglo XXI. “El trabajo con las bases y los pueblos originarios nos fue diciendo que en el conuco estaba la clave”, precisa Nancy.
La perspectiva marcadamente cultural de Plan Sebucán va a sufrir una transformación cuando nace Churuata. “Nosotros nos creíamos ‘artistas’ y no trabajadores socioculturales. Como dice la compañera Rosalín Osorio: ‘uno anda con el rollete puesto y después el rollete se le va deshaciendo en el camino’”, comenta Nery haciendo alusión a cierta vanidad propia de quienes ejercen el oficio de las artes escénicas.

En el 2013 se da un proceso de Intervención de cuatro INCES Agrarios a nivel nacional. Nacen los Encuentros de Conuqueros, el programa Calendario Productivo Sociocultural y comienzan las discusiones para Ley de Semillas, hoy ya promulgada. Los puntos de mayor actividad van a ser Veroes, en el estado Yaracuy, el estado Sucre y Lara.
Uno de los principales artífices de esta etapa es Livio Rangel (el Gocho), quien fallece recientemente en un lamentable accidente de tránsito. Livio aparece como el ideólogo de tres figuras muy importantes en todo este espiral fluyente: El Libro Viviente, la herramienta llamada Lecturaleza y Las Escuelas de Cuencas que Siembran Agua.
“Ya con Livio habíamos estado trabajando con la figura de Los Libros Vivientes, que son personas que tienen un saber en determinada área dentro de las comunidades. Se registra ese saber, pero además, como decía Livio, ‘ya no íbamos a leer en los libros de papel sino en los libros vivientes’”. Maestro Pueblo tiene esta misma connotación y es una figura que es conocida en el país por las acreditaciones de saberes por la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), a través del Centro de Experimentación para el Aprendizaje Permanente (CEPAP); institución que ellas refieren como una gran aliada desde hace años.
“La Lecturaleza es la lectura de la naturaleza con la percepción de los sentidos y también de los sentimientos [atribuyen ocho sentidos a este complejo proceso neuroperceptor]. En los recorridos con maestros sembradores de agua y conuqueros se observa la naturaleza, identificando especies, tanto animales como vegetales, sembradoras de agua. Se caracterizan los afluentes, las condiciones de los manantiales (…) los niños van haciendo sus registros de lo que van observando, pero también de lo que van sintiendo”, precisa Nancy al explicar como la metodología original se ha ido nutriendo y crece con distintas herramientas, con la naturaleza como prioridad y “el monte” como el aula principal, en donde, dice: “se desarrollan habilidades sensoriales especiales”.

Toda agua vuelve a su cauce
Creamos una especie de íntima complicidad bajo el paraguas que, cual churuata, cubría la mesa del local donde conversábamos. Justo cuando las chicharras anunciaban la lluvia, la historia se iba decantando en torno a un elemento vital: el agua.
“Ya nosotros donde íbamos, íbamos con la Churuata montada”, apunta Nancy haciendo referencia a una metodología de carácter altamente participativo, que va ofreciendo la ruta por donde, conforme a los ciclos naturales de la vida, se debe accionar para transformar. Tanto es así que el trabajo da un giro hacia uno de los puntos cítricos de la crisis energética y ecológica actual. “Llegamos al plus del plus”, apunta, para remarcar el viraje estratégico que está dando el trabajo del movimiento hacia el cuidado del agua y sus cuencas.
En 2016 Nancy Brito como Supervisora del Circuito Educativo del Ministerio de Educación en Sucre, con las ocho escuelas que tenía a su cargo, comienza a trabajar del mismo modo: “(…) Invitamos al Gocho y en ese diagnóstico es cuando aparece el agua. Porque esas comunidades están ubicadas en la Cuenca de la Cerbatana (Municipio Arismendi). La tala, la quema y la deforestación habían traído como consecuencia la desaparición de manantiales. Los recorridos los hacíamos con los Libros Vivientes y los niños de las escuelas. Se crea el instrumento de los Cuadernos Registro donde cada tema se sistematiza y luego sirve como guía de trabajo”.

Los equipos de trabajo en cada territorio realizan un exhaustivo registro de plantas y animales sembradores de agua, visibilizan la problemática de las fuentes de agua que se están secando y sistematizan de acuerdo con los saberes de las zonas, las formas de recuperación y cuido de cada una de las vertientes. De estas experiencias surgen las Escuelas de Cuencas que Siembran Agua.
Lo que siguió fue que, en articulación con el Ministerio del Poder Popular para Educación, emerge el proyecto: “Escuelas de cuencas que siembran agua con visión bioregional desde la cultura ancestral conuquera en resistencia e insurgencia y con trueke”. El trabajo territorializado y la organización va llevando a más Libros Vivientes, quienes cual avatares de los cinco elementos (agua, aire, tierra, fuego y éter), comparten su saberes ancestrales para el cuidado de la vida y aportan soluciones efectivas para la superación del modelo de dominio capitalista: “una relación social basada en la codicia, en el despojo, en el patriarcado, en el racismo; en la generación y acumulación de ganancias, impone la dominación de unos pocos sobre otros y sobre la vida toda”.
A partir de todo esto emerge la idea de realizar un gran encuentro y movimiento que condense todas estas experiencias, que agrupe todo el trabajo, las discusiones sobre el accionar que se venían dando tanto a lo interno del país como con en otros países. En 2017 éste se materializa por fin bajo el nombre de Primera Internacional Ecosocialista, en Veroes, estado Yaracuy; “(…) con el permiso de la Reina Madre, Maria Lionza, porque uno de los puntos importantes de toda esta sinergia es el tema de la incorporación y la recuperación de la espiritualidad. De ahí que se adopte el quinto elemento: el éter, que es el espíritu”, precisan Nancy y Nery.
Más adelante, “El Gocho” es quien va a procurar una “encerrona” de unos cuantos compañeros en su apartamento en Coche (Caracas) para sistematizar, principalmente, dos de esos encuentros: Monte Carmelo y Veroes, donde, por mesas de trabajo, las conversas se dan para recapitular, evaluar y reflexionar en colectivo, los trabajos hechos en los distintos momentos y territorios. “La idea del libro viene después”.
Un mapa de retorno hacia el origen sagrado
El Grito de la Madre Tierra es un logro de este gran movimiento, es un mapa de retorno, un regreso a una manera de vivir en unidad con la naturaleza desde la propia experiencia de todas estas personas que han apostado a una práctica liberadora, “un coro de dolor y alabanza a la Madre Tierra” y un programa planetario de acción revolucionaria en defensa de la vida. Un Plan de Lucha de aquí a 500 años del, también llamado, Consejo Pluricosmovisionario de Activador@s, al cual toda persona que quiera se puede adherir. Asimismo, este plan está en perfecta sintonía con el Quinto Objetivo Histórico del Plan de la Patria y con los Objetivos Estratégicos de la Agenda para El Desarrollo Sustentable Mundial.
Como hecho importante ya se realizó el Encuentro Internacional de Defensores de Cuencas fuera de Venezuela: en Bolivia. El próximo se está planteando en la Amazonía con los Pueblos Originarios (también señalados en el libro con el término “originales”) “(…) que son los que tienen clara la importancia del agua y cómo defenderla”. Es así como todo este cuento, guiado acaso mágicamente por la Reina de las Aguas, decanta y va al corazón de la importancia estratégica del gran potencial fluvial del Abia Yala.
4 comentarios
En cuanto a los libros vivientes, el amigo Livio los apreciaba con vehemencia pues son personas que no sólo saben de las semillas, de las plantas, sino que también saben de lo que llamamos monte o maleza, es decir la flora silvestre, eso también lo enseñan los animales, señalando los pájaros, “si los observas por ejemplo qué comen lo que se cree es monte es un potente oxigenante cerebral, como el bledo, el cual tiene otras propiedades, se aprende de los antepasados o personas mayores de la comunidad, los cuales representan los libros vivientes quienes adquieren un saber en el tiempo pues ellos o ellas saben leer la naturaleza, olvidar ese lastre social establecido “el que no sabe leer o no ostenta títulos es un ignorante, un ser nulo y/o deficiente”. !ES UN PROYECTO MARAVILLOSO Y LAS AMIGAS DEL AGUA CONTINUAN SU LEGADO¡
Me encanta el enfoque que le das a los interesantes y vitales temas, es deseable para Mi, contar con tus artículos. En el caso concreto, formen parte de la Red Socio cultural Churuata desde mi tierra Barquisimeto, como parte del Grupo de Teatro y Títeres Infantil Giraluna, entre los 80 y 90 y pude disfrutar más que trabajar en los encuentros de cultores populares nacionales y de.los encuentros interculturales con niños, época maravillosa de gran aprendizaje con Hernán, Yolanda, y todos y cada uno de los camaradas vinculados a la cultura popular
me interesa este tema para promocionar y llevarlo con el accionar. a través de estrategias pedagógicas en las instituciones educativas, ya que formó parte de un pequeñísimo grupo en pos de cambiar la manera de pensar de nuestra generación futura a nuestra raíces de una manera más práctica, divertida y más atractiva para los niños y jóvenes con el fin de sensibilizarlos
cuesta comentar … en esas fechas estaba en Montecarmelo hasta me tocó subir unas compañera Africanas que andaban con #libio
Que bueno se sintió que no estábamos solos que las iniciativas son comunes no importa la latitud
nos vemos en #lara este 29 de octubre
lleven semillas y conviértase en guardianes