El ginecobstetra Carlos Bermúdez ha desarrollado un método o técnica que supera en eficacia a las que se se realizan en Estados Unidos y Europa: cirugía intrauterina para fetos con espina bífida y otras patologías
Teresa Ovalles Márquez / Fotos Lheorana González
________________________
Si hay alguien con un alto sentido de responsabilidad, amor y simpatía, ese es el doctor Carlos Bermúdez, quien fue galardonado con el Premio Nacional al Mejor Trabajo Científico, Tecnológico y de Innovación, mención Ciencias de la Salud en 2023.
El trato que él tiene con niños, (bebés) y mujeres embarazadas con complicaciones obstétricas, es muy cálido y su gestión como cirujano ha sido tan impecable e innovadora que es visto por las madres como un ángel en la tierra y en los centros médicos donde desarrolla su quirúrgica labor: Maternidad Concepción Palacios, Hospital Universitario y Centro Médico Docente la Trinidad. El doctor Bermúdez despliega un humor irresistible. Es experto en cirugía fetal y también en arrancar sonrisas y arrobamiento. Le agrada el canto.

Su sensibilidad social lo llevó a trabajar ad honorem como camillero en el Hospital Vargas de Caracas, cuando tenía 12 años. Allí empezó su camino como médico y fue escalando hasta lograr la exitosa carrera que hoy en día lo llevó a ganarse el mencionado galardón.
Bermúdez opera con éxito, vía intrauterina, a fetos en los que se ha detectado espina bífida, mediante un método de cirugía que supera a las que se están haciendo, para esta patología, en los centros médicos de Estados Unidos y Europa. Estas exitosas operaciones de espina bífida, realizadas en Venezuela y reconocidas en el mundo, son una opción válida cuando el feto tiene comprometida las extremidades inferiores, y en algunos casos, la vida.

–¿Cuáles son los antecedentes del método poco invasivo que usted aplica?
–Las grandes cirugías comienzan a hacerse a través de unos tubitos pequeños que hacen la intervención mucho menos invasiva. En el año 2000, cuando regreso de hacer mi postgrado, empezamos a aplicar el primer programa de cirugía fetal, no solo de Venezuela sino en Latinoamérica, y comenzamos a hacer cirugía endoscópica.
El procedimiento se viene realizando como opción exitosa a diferencia de la cirugía abierta, “que no avalamos porque, aun cuando parece más simple y menos exigente, puede generar más riesgos”.
El primer caso en que se empezó a hacer cirugía endoscópica fue para tratar un síndrome de transmisión gemelar, por parte de un colega de Bermúdez, el doctor De Lia. Era un caso de gemelos que comparten placenta, pero intercambian sangre de manera desigual generando complicaciones para ambos pacientes. “De Lia visualizó la superficie de la placenta e hizo una fotocoagulación con láser; ese momento fue el inicio de la cirugía fetal endoscópica, ahí arrancamos”.

El doctor Bermúdez considera a los fetos en el vientre materno como sus pacientes, y de hecho, al término de ese lapso considera pertinente la intervención con endoscopia.
“Hoy en día –informa– tenemos 24 años de experiencia con cerca de 600 procedimientos realizados y cientos de vidas salvadas. Luego de este inicio, la cirugía endoscópica fetal comenzó a utilizarse en varias patologías, como las obstrucciones urinarias, que son letales para la vida del feto. Después siguen surgiendo más indicaciones para patologías, siempre siguiendo criterios muy específicos para cada caso y el primer elemento valioso es el control prenatal, porque, aunque tengamos los recursos y la tecnología, no podemos hacer nada si no hay un buen diagnóstico”.

Cientos de vidas salvadas
“Nuestro primer caso de cirugía antenatal de espina bífida, (Fernando), se registró en noviembre de 2022, en el Centro Médico Docente La Trinidad, con un embarazo que llegó a feliz término. La cirugía fue un éxito y el niño presenta buen desarrollo neurológico. Nuestro caso más reciente es el de una bebé (Victoria) que nació el 4 de febrero de 2024, una bebé que fue operada en la semana 23 de gestación y también ha mostrado signos positivos tras la cirugía fetal endoscópica. Esta bebé muestra gran movilidad conservada de los miembros inferiores, lo cual es una gran éxito, dado que el 50% de los pacientes con espina bífida no caminan y su pronóstico es de usar silla de ruedas para toda su vida, mientras que cuando se efectúa esta cirugía sobre ese 50% el pronóstico neurológico es de un 70% que sí van a poder caminar, mientras, repito, exista un buen diagnóstico con el control prenatal, y se pueda realizar el procedimiento en la semanas 22 en el vientre materno”.
Justo en el momento de esta entrevista la niña Victoria se encontraba en observación, tres días después de su nacimiento, y sus padres (John Quevedo y Sarahí Nicolle Quevedo) observaban y recibían información sobre sus avances.


–¿En qué circunstancias es idónea esta intervención?
–La cirugía fetal es para casos letales o severamente discapacitantes. Siempre pueden surgir complicaciones, por lo delicado del área y por eso siempre estamos buscando la manera de minimizar riesgos y complicaciones. Las dos primeras indicaciones no letales para cirugía fetal son: el Síndrome de Banda Amniótica y la Espina Bífida. Ambas son patologías severamente discapacitantes, aunque no mortales. En el caso de la espina bífida, es severamente discapacitante para el futuro ser, tiene una alta mortalidad postnatal por riesgos de infección, de cirugías y otros riesgos inherentes a la propia enfermedad.

–¿Cómo es el procedimiento?
–Atravesamos el útero y la membrana o bolsa de las aguas. El Dr. Rubén Quintero ideó un tratamiento que llamamos el Parche Amniótico, para evitar la pérdida de líquido en los procedimientos. Con la técnica diseñada y aplicada en Venezuela usamos dos puertos de 2 mm y de 3,8 mm de grosor, que son insertados por vía transcutánea, sin incisiones en el vientre materno. En las complicaciones de la técnica desarrollada por nosotros tenemos que los riesgos son menores. Es una técnica nueva. Cuando tengamos 20 o 30 casos para, después de haber pasado la curva de aprendizaje, poder decir “estas son nuestras complicaciones”, pero no podemos asumir complicaciones de otras técnicas distintas que, a pesar de que también son endoscópicas, son más invasivas que la nuestra.

Otra innovación venezolana
“No es la primera vez que diseñamos e innovamos con técnicas para salvar bebés en el mundo. En el año 2007 empezamos a recibir casos de una patología que es la enfermedad adenomatoidea quística pulmonar y/o secuestro pulmonar, en el que hay un tejido pulmonar que crece y el pulmón normal no se desarrolla provocando que el bebé muera por asfixia. Antes, para esta enfermedad se hacía cirugía fetal abierta, es decir, abrían el tórax del bebé y operaban.
Explica Bermúdez que por una observación casual de un tratamiento de varices “vi el efecto del polidocanol (agente esclerosante) y establecimos un protocolo experimental en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)”.

El agente esclerosante polidocadenol fue la clave en los experimentos cuyos protocolos fueron posteriormente aprobados. “En dos meses nos llegaron tres casos seguidos, hicimos el protocolo y lo pusimos en ejecución». Lo más interesante es que no fue un procedimiento de grandes costos, como sí lo era la cirugía fetal abierta, sino que resolvimos con un procedimiento a un costo de, prácticamente, 2$, y además, ambulatorio. Es una escleroterapia percutánea con polidocanol, y esa técnica se está utilizando hoy día en todo el mundo.




6 comentarios
En el.nombre de Jesús amado bendigo al Dr Jhon y a todo su equipo de manera sobrenatural y le sco tinue proveyendo de todo lo que necesitan en lo espiritual , emocional y físico…! . Fui instrumentista por muchos años y cuando leí por primera vez sobre esta técnica me sentí super Feliz y orgullosa de ser parte del sector salud .. saber que nuestro país cuenta con personal calificado, preparado y con un corazón al servicio de de Dios para los necesitados .
un abrazo dr desde valencia . me hubiera gustado participar en un procedimiento quirúrgico con ud . . y su equipo…pero desde lo más profundo de mi ser y de lo que ejercí por 15a lo disfruto con saber que existen !
Guaoo Que Honor y que privilegio ser parte de este maravilloso programa, el cuál puedo decir que con la ayuda de Dios y de este maravilloso equipo mi Hija Víctoria Está Excelente.. Una Ves Más Gracias a mis ángeles Dr Carlos Bermúdez, Dr Rafael Rojas, Dr Jesus Colina y Todo Ese Equipo de trabajo.
Dios es bueno
Toda La Gloria Es Para Dios, Es un Verdadero Honor y Privilegio Ser El Papa De Mi Valiente Victoria, y de estar Rodeados de angeles como lo son mi Dr Carlos Bermúdez, Dr Rafael Rojas, Dr Jesus Colina todo ese excelente equipo, Dios es buenooo.
le Doy la gloria y la honra a mi papito Dios por enviarnos angeles como son el Dr Carlos Bermúdez Dr Rafael Rojas y su equipo de trabajo al igual al centro médico docente la Trinidad que con su apoyo se pudo lograr la cirugía endoscópica fetal a mi bella y hermosa nieta Victoria que un día le dijeron a mi hija que tenía que interrumpir el embarazo y papá Dios nos dió una esperanza de vida pero todo estos de logro en una relación con papá Dios de Oración Ayuno y Vigilia para lograr cada día la Manifestación de papá Dios todos los dias lo importante es tener Fe en papá Dios descansar y entregar nuestras cargas para que él pueda trabajar en cada propósito que tiene para sus hijos Aleluya Aleluya Aleluya
Que orgullo!! Felicitaciones y que siga buscando soluciones para ser de bendición a padres y niños. DIOS bendiga sus manos, sus talentos. Excelente! Que siga desarrollando Ciencia para la Vida!
Definitivamente Jhon, este equipo es puro orgullo venezolano.