Inicio Opinión y análisis Especies clave: el oso frontino

Especies clave: el oso frontino

por Eliecer Centeno
463 vistos

En el año 2015, la Organización de Naciones Unidas, ONU,  exhortó a los países a plegarse a un ambicioso plan de 15 años nombrado Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La Estructura de este documento rector está formada por 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODSs) que poseen 169 metas y para su seguimiento fueron construidos 232 indicadores.

Anualmente, este organismo multilateral publica las estadísticas de cumplimiento de las metas y objetivos de la referida agenda y se hacen públicas las conclusiones que en algunos casos son alarmantes dado el respaldo científico que existe en dichas investigaciones.

El objetivo número 15, instruye a las naciones que se debe “proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad”.

Aunque se han logrado importantes avances en algunas de estas áreas, en general se está lejos de alcanzar este objetivo, lo cual se ve reflejado en el “Informe sobre los Objetivos de Desarrollo Sustentable 2023”.

En el reporte se concluye que “…el mundo se enfrenta actualmente al mayor evento de extinción desde la desaparición de los dinosaurios…Alerta que de ”las aproximadamente ocho millones de especies que viven en nuestro planeta, por lo menos un millón de ellas está en riesgo de extinción, lo que los expertos catalogan como la “sexta extinción masiva”.

Dentro del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 15, el indicador que mide el cambio en el riesgo de extinción de especies es el “Índice de la Lista Roja” que abarca diversos grupos animales y vegetales como mamíferos, aves, anfibios, cícadas y corales. Los valores cada vez menores en este índice muestran una tendencia acelerada en la perdida de la biodiversidad en el planeta.

Las mediciones indican que desde 1993 la situación se ha deteriorado alrededor de 11% y sus reportes han mantenido una tendencia creciente a incrementarse las posibilidades de extinción impulsada por factores como la destrucción de hábitat, introducción de las especies invasoras, la sobreexplotación, el comercio ilegal de especies silvestres, la contaminación y el cambio climático.

Sabemos que también te interesará leer:

Las estrategias para revertir y mitigar este riesgo masivo de extinciones son diversas, sin embargo, una de las que destaca es la de protección de especies clave.

Las especies clave son aquellas de las cuales depende la estabilidad de un ecosistema. Por ejemplo grandes depredadores que se encuentran en el tope de la cadena alimenticia pueden jugar este papel al controlar las poblaciones de herbívoros. Este concepto se desarrolló en ecología derivado de los estudios del zoólogo Robert Paine sobre sistemas intermareales, sumamente ricos y diversos.

Este investigador observó como la estrella de mar Pisaster depredaba a las demás especies presentes. Y al ser eliminada en lugar de aumentar la diversidad de las otras especies, por el contrario, sólo era favorecida la población de un bivalvo Mytilus. Las nuevas condiciones surgidas para erradicar las estrellas de mar cambiaban por completo la estructura y dinámica del ecosistema marino, convirtiéndolo en uno más pobre.

Los trabajos clásicos de Paine pueden encontrarse en la web por sus citas:

Paine, R. T. 1966. Food web complexity and species diversity. American Naturalist 100:65-75.

Paine, R. T. 1974. Intertidal community structure: experimental studies on the relationship between a dominant competitor and its principal predator. Oecologia 15:93-120.

Sin embargo, les advierto que en el sistema de mercantilización del conocimiento del cual somos víctimas, para tener acceso a ellos se debe pagar un arancel o aplicar la del elefante, “salivita y paciencia” para ubicar dichos artículos de manera gratuita.

Ahora, hablemos del oso frontino

En mayo de este año 2024, Perú hizo pública la iniciativa del monitoreo satelital de los osos frontinos u osos de anteojos como también son conocidos en la región de Machu Picchu. Este tipo de osos son los únicos autóctonos de Suramérica, fundamentales para el ecosistema andino, ya que cuando se alimentan de frutos contribuyen a la dispersión de muchas semillas de árboles y arbustos, al escalar en la copa de los árboles y abrir pequeños claros a través de los cuales atraviesa la luz vital para algunas especies a nivel del suelo y sus heces nutren la tierra por donde se desplaza.

La extinción de una especie clave como el oso frontino perjudicaría gravemente la vida de las especies andinas por eso su conservación es tan importante. El anuncio del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), en Perú, constituyó el lanzamiento del programa de conservación en Wiñayhuayna, en un área protegida de 35.000 hectáreas en el santuario inca de Machu Picchu.

De acuerdo con el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, la población de osos para principios de esta década se ubicaba en unos 5.750 individuos en los andes peruanos. El proyecto prevé rastrear inicialmente a diez osos de anteojos mediante collares de rastreo satelital, que ya fueron colocados en 2 osas adultas.

El seguimiento de estos animales permitirá una mejor comprensión de sus hábitos, sus desplazamientos en el territorio y brindará una mayor seguridad a esta especie al conocer con mayor exactitud los lugares que frecuentan.

Esta iniciativa y simbólicamente el lugar donde se desarrolla, permitirá a las autoridades integrar el turismo cultural que se desarrolla en Machu Picchu con la protección ambiental y sensibilización de las personas que lo visiten. Su futuro éxito dependerá de la conciencia de todos estos aspectos que intervienen en la conservación de un animal majestuoso como el oso frontino, nos queda apostar al desarrollo efectivo de este proyecto y estar atentos de lo que podamos aprender para aplicar en la conservación de otros grandes mamíferos.

Autor

Compartir:

Deja un Comentario