Inicio Opinión y análisis Chávez, la pesca de arrastre y el amor por el océano

Chávez, la pesca de arrastre y el amor por el océano

por Eliecer Centeno
486 vistos

Eliecer Centeno | ¿Qué nos queda?

________________________________

Existen hombres que nos sorprenden por su capacidad de prever el futuro de una manera tan nítida que es difícil no pensar en causas sobrenaturales para explicar tales capacidades. El Comandante Chávez durante su tránsito por este mundo nos demostró en algunas de sus medidas y decisiones una cualidad para avizorar “más allá de lo evidente”, como decía León-O, el líder y Señor de los ThunderCats antes de invocar la visión de la espada del augurio.

Era la mañana del Domingo 9 de marzo del año 2008, y tal como nos tuvo acostumbrados nuestro Chávez cada domingo durante varias horas (era imprevisible su duración, pero infinita su sabiduría en esas horas), era transmitido el programa Aló Presidente. Chavistas y opositores lo miraban por igual para de esta manera internalizar sus directrices y también tener tema de conversación durante el resto de la semana, por lo menos así lo recuerdo. En aquella oportunidad se anunciaría al país la prohibición estricta de la pesca de arrastre en Venezuela, una medida que sería efectiva 12 meses después.

Un extracto de aquellas palabras del Comandante: “Aquí estamos en Puerto Sucre, El Salado, en Cumaná… hoy es un día histórico, se acabó la pesca de arrastre en Venezuela… arrastraban a todo el mundo, lo que conseguían, y el 80% de la captura se perdía, han acabado con los mares del mundo…”

Por acá el video:

A través de palabras sencillas, cargadas de determinación nuestro Comandante daba un paso adelante no sólo en la protección de nuestros mares, sino de una parte del océano mundial, ya que Venezuela es el país que posee la mayor extensión de costas y porcentaje de superficie del mar Caribe. Así mismo enviaba un mensaje a otras latitudes acerca de las medidas necesarias para proteger la vida marina y posteriores estudios y medidas dan muestra de la extraordinaria capacidad de previsión que tuvo nuestro Comandante.

Para tener una idea de la magnitud destructiva de este tipo de pesca industrial en esta época podemos citar una revisión hecha en el año 2000 por Luis A. Marcano y otros investigadores, donde estimaron que la relación entre la captura de camarón y la captura total varía de 1:17 a 1:40. Esto quiere decir que de 17 a 40 kilogramos de pesca sólo 1 kilo correspondía al rubro de interés, en este caso el camarón, todo el restante es catalogado con el eufemismo de “fauna de acompañamiento” allí caen indistintamente tortugas, delfines, mantarayas, tiburones, peces, etc. De ellos sólo un tercio es aprovechable, así 2 tercios de esta fauna de acompañamiento son devuelta mar, muerta en vano.

Sabemos que también te interesará leer:

La fauna que es descartada está integrada fundamentalmente por pescados pequeños, de los cuales el 80% son juveniles de especies de interés comercial, lo cual afecta a estas poblaciones que no logran alcanzar tallas mayores repercutiendo en la seguridad alimentaria, especialmente de los pescadores artesanales. Pero el daño de este tipo de pesca también afecta el fondo marino, donde remueve los sedimentos, arranca corales, esponjas, estrellas marinas, y otros habitantes del fondo. El material sedimentario removido tiene un papel significativo en el calentamiento global, y una investigación reciente publicada en diciembre del 2023 así lo constata.

En este trabajo los investigadores totalizaron el potencial de almacenamiento de carbono con datos de pesca que rastreaban los lugares donde se practicaba la pesca de arrastre de fondo y modelos de circulación oceánica. Con estos datos calcularon cuánto Dióxido de Carbono expulsó la pesca de arrastre a la atmósfera entre 1996 y 2020.

De acuerdo con sus resultados, entre el 55% y el 60% de las emisiones producidas por la pesca de arrastre de fondo submarina se libera a la atmósfera en un lapso promedio de 9 años, así mismo el CO2 restante puede crear condiciones más ácidas en el lugar donde se libera, lo cual también es negativo para la vida marina del área. En total la cifra aproximada de 370 millones de toneladas métricas de CO2, es la fracción anual de dióxido de carbono emitida a la atmósfera por la pesca de arrastre, lo cual es casi el doble de las emisiones en el mismo periodo como resultado de la combustión de toda la flota pesquera mundial. Una tasa sumamente importante.

De esta forma se constata de forma clara y precisa la necesidad de prohibir la pesca de arrastre industrial a nivel global, una medida tomada en nuestro país en 2008, y que ahora 14 años después, la Unión Europea anunció a finales del año 2022 su intención de prohibir la pesca de fondo en 87 áreas marinas del Atlántico para el año 2030. Los países miembros de la UE se comprometieron tener listo para marzo de 2024 un plan de acción en el que se indique los territorios que serán los primeros en eliminar la pesca de fondo.

La prohibición de la pesca industrial de arrastre es un ejemplo de una acción pionera de protección ambiental que en el tiempo no sólo ha demostrado que sus beneficios superan con creces lo que se había propuesto, sino que también en otras latitudes se está en proceso de replicar dada la necesidad de hacer frente a esta práctica tan destructiva. Nos queda seguir explorando otras enseñanzas dejadas por nuestro Comandante en materia ambiental y cómo ha sido su accionar un ejemplo para las futuras generaciones de estas y otras latitudes.

Autor

Compartir:

Deja un Comentario