Alejandro Silva Guevara | Fotos Fabricio Martorelli
____________________
En San Felipe, estado Yaracuy, se inició un movimiento en el que se ofrecen espacios adecuados a grupos infantiles con el fin de facilitar las herramientas necesarias para que niños, niñas y adolescentes frente a una pantalla, empleen un tiempo educativo y de difusión de contenidos frescos y formativos, que hagan contrapeso al uso negativo y a la cantidad de información basura que alimenta una distorsionada percepción del mundo poco alentadora para el futuro inmediato del planeta.
La idea es que formen una perspectiva diferente a la hora de utilizar las redes sociales y que sean ellos mismos los multiplicadores sobre cómo aportar en la transformación de la sociedad, partiendo de su entorno inmediato y de su realidad.

Se trata del proyecto llamado Brigadas Comunicacionales “Hugo Chávez”, que en principio se conocieron como “Mini Youtubers”, y se lleva a cabo con el acompañamiento de los Infocentros, institución en la que activa y organiza Yescenia Granados desde hace poco más cinco años. Junto a César Chirinos y Jhoanna Matheos (docente), hacen un equipo que tomó la iniciativa de ser facilitadores, en principio, para un grupo de niños y niñas que alcanzaban la veintena, y que como todos, son parte de la globalización del uso de las “pantallas”.
La orientación de los promotores consiste en que los chamos y chamas aprendan a discriminar entre la difusa información que corre por las redes, y todo aquello que pueda ser de beneficio para niños y niñas, mientras aíslan los contenidos que terminan deformando el desarrollo cognitivo y las expectativas de los niños y niñas.

“Estamos viendo crecer una generación deformada por la información falsa de las redes, que por ejemplo ha normalizado la violencia”, afirma Chirinos, quien a pesar de que estudió Ingeniería en Agroalimentación, actualmente se dedica a trabajar con las redes sociales y en los canales informativos tradicionales de radio y televisión. Junto a Yescenia, conducen varios programas que difunden contrendos científicos y tecnológicos.
Este proyecto de orientación se fortalece a partir de la facilidad con la que los y las jóvenes utilizan las redes; los facilitadores insisten en presentarles otra manera de aprovechar la tecnología y se espera que con la producción de contenidos hecha por ellos mismos otros jovencitos y jovencitas se acerquen y se integren a la experiencia.

Creando en cuarentena
Yescenia Granados estuvo con sus hijas en casa durante la pandemia; bajo el mandato que giró el gobierno nacional de “Quédate en casa”, y el cambio abrupto que esto generó en la rutina de la vida en el planeta entero, las niñas le preguntaron a su mamá qué harían para pasar el tiempo. Sin mucha planificación, como una forma de entretenimiento, se dedicaron a la producción de videos para las redes y hasta una canción sobre el Covid lograron componer.

La iniciativa no se quedó con ellas sino que se convirtió en una manera de integrar a la familia, por lo que Natalia y Mariángel Acosta serían las precursoras de un proyecto que se extiende lentamente por la patria.
Al principio, a pesar de la cuarentena y posterior a la conformación del primer grupo de Miniyoutubers, todos se comunicaban entre sí, tomaban las decisiones con respecto a qué contenidos elegir, la manera en la que se iban a mostrar los mismos, a quiénes iban dirigidos los productos realizados por los y las pequeñitas y se afianzó un sistema espontáneo en el que la información fluía como una red bien articulada, tomando en cuenta que contaban con el apoyo de los padres, quienes se movían siempre respetando las estrictas normas sanitarias para evitar contagios.

Las pequeñitas y pequeñitos tuvieron que realizar sus actividades escolares desde casa, lo que ofreció una oportunidad valiosa para indagar sobre las fuentes de contenidos educativos confiables.
Interactuar y crecer
Erika Joselin Alvarado Matheos y Nicol Alfonso Legon forman parte del grupo que nos recibe en San Felipe, en el Infocentro Comunal de La Piedra. Ambas son de las primeras en estar en el grupo y tienen opiniones muy firmes en cuanto al uso de las redes: “Uno no puede estar viendo todo lo que hay en las redes, porque no todo es bueno, por eso necesitamos que nuestro papá o nuestra mamá nos supervisen”, afirma Erika quien cuenta con 10 años.

Nicol, de 17 años, afirma: “Las redes son buenas cuando sabes usarlas y buscas información que te puede ayudar a hacer las tareas, pero hay que saber usarlas, hay que saber buscar las cosas”.
Vía Yaritagua, en la comunidad de La Piedra, funciona otro Infocentro que se llama como la comunidad que lo acoge y como el de San Felipe. En ese lugar estaban reunidos y ocupados con sus actividades Luz Duarte de 11 años, quien quiere estudiar ingeniería robótica; Carlos y Aaron Escalona, que son morochos y tienen 13 años: el primero quiere estudiar mecánica y albañilería, mientras el segundo se inclina por la electrónica. Frederik Ramos cuenta con 10 años y al igual que sus compañeros, se inclina por otra carrera, pero todos están conscientes que las redes son una herramienta transversal en el tema de la formación y la difusión.

Entre las actividades que están desarrollando, están aprendiendo a utilizar Scratch, un lenguaje de programación desarrollado por el Massachusetts Institute of Technology (Intstituto de Tecnología de Massachusetts, MIT, por sus siglas en inglés), que está dirigido a niños y niñas. El seguimiento de Yoimar Mendoza (facilitadora), los ayuda a crear una serie de aplicaciones, historias interactivas, animaciones y juegos, como una manera de practicar con miras a crear un producto que tenga cualidades de ser educativo, no solo de entretenimiento, para generar un intercambio creativo con otros y otras jóvenes.
Como rasgo común del trabajo que se viene realizando con los y las jovencitas, ellos y ellas afirman que desde que asisten a los Infocentros han adquirido un buen nivel de seguridad personal que les permite realizar videos para las redes, las exposiciones del liceo que ahora son menos aterradoras, adquieren la capacidad de ubicar con mayor facilidad la información que requieren, realizan contenidos en formato de video, entre otras actividades.

Es importante destacar que como parte del trabajo que se realiza con los niños, niñas y adolescentes, los facilitadores han tenido el cuidado de hacer que una de las reuniones que se hacen en el mes, esté orientada a realizar juegos al aire libre, deportes y otras actividades alejadas de las pantallas en la que los niños también tengan la oportunidad de estar al aire libre de socializar con otros y otras cara a cara.
Quienes llevan a cabo esta iniciativa, proyectan un crecimiento en la participación de niños, niñas y adolescentes en el mediano plazo, y se dedican además, a consolidar los avances de trabajos relacionados con ciencia y tecnología con los programas Ciencia en voz femenina (Radio), e Infocentro en TV, tu Revista Tecnológica el mundo en digital.

1 comentario
Excelente iniciativa debería convertirse en política de Estado….