Inicio Gente palante Siempre buscando por allá arriba

Siempre buscando por allá arriba

Alguien que saque más de 85 puntos de 100 en una competencia de Astronomía es un participante fuera de serie. César Leal sacó 100 en la Olimpiada Nacional y ganó oro en la Mundial

por José Roberto Duque
433 vistos

José Roberto Duque / Fotos Nathan Ramírez

________________________

Nació en Caracas pero creció en Caraballeda, debatiéndose entre dos tipos de inmensidad: por el norte, el mar Caribe; por el sur, la montaña que el ancestro llamaba Waraira Repano. Ante esa recia encrucijada que le planteó la geografía sus impulsos lo llevaron hacia el sur y hacia arriba; aunque alguna vez practicó algo de surf le gustó más hacer senderismo, subía por esa cuesta con su familia. Le gustó más la montaña, y demuestra lo bien que la conoce: “Si subes por Macuto puedes llegar a Galipán. Por La Guaira subes al Camino de Las Dos Aguadas. Por Maiquetía subes al Camino de los Españoles. Y por Caraballeda está el río San Julián, la Hacienda de la California. Cerca de Tanaguarena, la hacienda de Los Aguacates”. César recita así de fluidamente y de memoria los lugares a donde lo llevaban y lo siguen llevando esas caminatas: siempre arriba y sin perder de vista cada nombre, cada sendero.

Preferir la montaña (esa montaña) al gigantesco mar no es una negación del ser caribeño: favor recordar que el ancestro (otra vez el ancestro) dictaminó en su cosmovisión que el Waraira es una inmensa ola que quedó ahí petrificada sin llegar a destruir a Caracas. Un pedazo del mar instalado ahí como un monumento y un homenaje a sí mismo. Pero sigue sorprendiendo el hecho de que sea alguien de La Guaira y no alguien de Mérida, por ejemplo, quien esté matando la liga entre los jóvenes entregados a la Astronomía.

A Caracas debe ir César varias veces a la semana, porque allí ha estudiado desde muy niño, específicamente en el plantel de la Asociación de de la Universidad Central de Venezuela (APUCV). Otra vez: subir cada día, así después tenga que bajar. En la UCV da clases de Física su papá; su mamá es economista y trabaja en el Banco Central.

Tampoco es ninguna sorpresa la forma en que llegó a interesarse desde muy niño por la Astronomía; de hecho, su testimonio acerca de los inicios se parece mucho al de sus otros compañeros del equipo que ganó en las Olimpiadas Mundiales de Astronomía, en Rusia:

–De chiquito yo era muy curioso, me gustaba leer libros. Uno de los libros que me regalaron fue un libro sobre el espacio, y bueno, comencé a leérmelo. Es como un Atlas, tiene conocimientos básicos. Y ahí me empezaron a dar curiosidad a ciertas cosas. El Sistema Solar es una de las cosas que me llamaron la atención.

Luego vino el salto hacia los estudios más serios, ¿cómo ocurrió?

–El año pasado (2024) hubo un plan de formación de jóvenes astrónomos que organizaron la gente del CIDATA (Centro de Investigaciones Astronómicas y Tecnologías Aplicadas), que en ese momento era el CIDA. Cuando pude pregunté para inscribirme, estuvimos en eso como cuatro meses. Fue un curso en línea. Ahí nos comentaron que querían hacer las Olimpiadas Nacionales, y bueno, estuvimos pendientes. Yo en las primeras pruebas yo tenía los conocimientos del curso. Pero ya de ahí en adelante traté de estudiar con lo que ellos enviaban por el grupo de Telegram donde estaba el material de estudio. A los que ganaron medallas en esa Olimpiada Nacional de Astronomía nos dieron una formación, también en línea, durante todas las vacaciones, clases todos los días y eso. Y bueno, también un poco de leer libros por mi cuenta y estudiar por mi cuenta para completar lo que mis profesores me daban.

De tus amigos cercanos, ¿hay otros que se interesaron en la Astronomía? ¿Otros chamos de La Guaira?

–Del colegio, tal vez se interesaron pero nunca se llegaron a inscribir. Y de La Guaira, conocí varias personas en el proceso de las Olimpiadas Nacionales, éramos dos de Caraballeda y otros cinco de Catia la Mar. Uno de los de Catia la Mar ganó medalla de plata. Como yo gané medalla de oro pude seguir.

Tus compañeros han hablado bastante del tipo de preguntas que les hicieron en las dos olimpiadas. Cuéntame tú un tipo de pregunta y un tipo de respuesta que podamos entender quienes no sabemos nada de astronomía.

–A ver. Una pregunta que nos pusieron en la prueba teórica fue esta, por ejemplo. Desde el momento en que un asteroide se encuentra en oposición hasta el siguiente punto en que cambia de dirección aparente en el cielo, su tamaño angular se reduce en un 10%. Entonces, con eso te piden en calcular el tamaño de la órbita del asteroide. Y después te piden estimar cuánto tiempo pasó entre la oposición del asteroide y ese punto en el que cambia de dirección aparente en el cielo. Ese problema no lo terminé. Otra: la fotósfera de una estrella es de 8 metros sobre segundos cuadrados. La diferencia de altura entre la cromósfera y la fotósfera son 10.000 kilómetros. Desde la cromósfera se ve un 0.7% de toda la fotósfera. Con esos datos te piden estimar el radio, la masa y la temperatura de la estrella. Luego determinar qué tipo de estrella es. Y de último estimar el periodo de rotación de la estrella. Yo pude calcular el radio, la masa, la temperatura, determinar el tipo de estrella, más o menos, pero la rotación sí no pude.

Foto Lheorana González

Supe que, en ese tipo de competencias, que un chamo tenga una puntuación por encima de 85 es algo excepcional. Tú sacaste casi 100 puntos.

–Saqué 100 exactos, la que sacó un poquito menos fue Fabiola.

¿Esperabas obtener ese resultado? ¿Sabías que estabas entre los mejores de esa Olimpíada?

–No sabía que realmente estaba entre los mejores, ni esperaba que ese fuera mi resultado. A pesar de que yo estaba seguro de lo que respondía en esa prueba, no esperaba que sacara 100 de 100, o que obtuviera la mejor calificación. Y menos ahora el resultado de la Olimpiada Mundial.

César se refiere al batacazo mayor de la jornada: medalla de oro, la más alta puntuación de toda la competencia en un grupo de jóvenes de su edad de varios países. Ventajas de hacer crecido siempre mirando hacia arriba, hacia las estrellas.

Cuéntanos algo sobre la preparación o la formación que recibieron.

–Los profesores nos fueron dando clases sobre los temas que nos iban a dar. Y a medida que íbamos viendo clases, nos iban poniendo ejercicios para que se los enviáramos. A veces, en algunas de las clases, nos enseñaban a resolver algunos de los problemas de años anteriores, otros eran problemas que ellos nos proponían. En algunas clases fueron en vivo, otras fueron grabadas para que las viéramos en YouTube.

César acaba de pasar a quinto año. A una edad y en un momento en que la mayoría de los mortales no hemos decidido si vamos a ser médicos, aviadores, taxistas o cantantes, César ya sabe que va a estudiar Física. “Me gustaría trabajar en algo que me guste, pero también algo que me sea rentable. Tengo también otras opciones, algo relacionado con computación, que también me gusta, o la Matemática, la Química o la Biología”.

¿Estás consciente de que hay un gentío haciendo ciencia en Venezuela, y no necesariamente desde las ciencias puras?

–Lo que he pensado es que nuestra calidad de vida, como nosotros vivimos, es gracias a todos los avances que hemos tenido en la ciencia. Y que al final la ciencia estudia lo que está a nuestro alrededor. Hemos usado lo que está a nuestro alrededor para poder obtener beneficios. Entonces, claro que se hace ciencia, tal vez a veces sin darnos cuenta, y a veces conscientes de ella.

¿Algo que decir sobre el programa Semilleros Científicos?

–Bueno, yo tengo en esto como un año, me ha parecido bastante bien que desde chamos estén promoviendo la ciencia, el aprendizaje, porque no a todo el mundo la ciencia le genera esa curiosidad. Y a muchos que les genera curiosidad lamentablemente no tienen la oportunidad para aprovecharla. Entonces gracias a los semilleros esto se puede. Me dio una oportunidad a mí en caso de la Astronomía, y me parece muy bueno que esté promoviendo la ciencia y la robótica y toda la tecnología desde temprana edad.

Autor

Compartir:

1 comentario

Mariu 7 octubre 2025 - 10:58

Felicidades Cesar.

Respuesta

Deja un Comentario