Inicio Gente palante Inseminación Llano adentro

Inseminación Llano adentro

por Nelson Chávez Herrera
1.417 vistos

Aumentar el porcentaje de preñez de las novillas y las vacas son algunos de los desafíos planteados por un proyecto de investigación y mejoramiento genético, desarrollado por una familia productora apureña

Nelson Chávez Herrera / Fotos cortesía familia Rojas Morales

____________________

Winola Morales y Adelzo Rojas estudiaron Ingeniería Agronómica e Ingeniería Industrial en la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET), provienen de familias productoras agropecuarias, se conocieron en San Fernando de Apure tiempo después de graduarse y se enamoraron. Su amor por el campo y los animales los motivó a comprar una finca, la crisis económica les llevó a asumir la producción agropecuaria como su principal fuente de ingresos y su proyecto de vida. Por fortuna, les acompañan su hija Joselí (estudiante de Veterinaria), su hijo Adelzo (estudiante de Ingeniería en Producción Animal) y el pequeño Tadeo, estudiante de 5to Grado quien, a sus diez años, también colabora con su familia en las labores de la finca.

La finca está dedicada a la produccion de queso llanero. Para hacer quesos se necesita leche, vacas recién paridas en ordeño y para esto, naturalmente, que las vacas hayan sido preñadas. Condición que configura el proyecto de investigación en curso, cuyo reto principal es aumentar el porcentaje de preñez de las vacas y, en consecuencia, la productividad de la finca.

Puede pensarse que a la preñez de las vacas no hay que meterle demasiada ciencia, que basta con esperar el celo de las hembras, tener un buen toro de reproducción para montarlas o inseminarlas y problema resuelto. Pero no es tan sencillo, son muchos los factores que inciden en los porcentajes de reproducción de los bovinos.

La profesora Winola Morales expone factores medio ambientales que, en la mayoría de los casos, no pueden controlarse; las intensas sequías que dejan los abrevaderos hechos polvo, el calor intenso, las fuertes lluvias que inundan las sabanas apureñas en la temporada de invierno con más de un metro de agua, y tambien explica las variables que, no obstante, se pueden y deben controlar. Entre otras, la elección de las razas de ganado con mayor capacidad de adaptación al ecosistema, la calidad de la alimentación, el manejo sanitario y el trato dado a los animales o, dicho técnicamente, el bienestar animal.

En el caso de las variables controlables que condicionan los porcentajes de preñez de las hembras, que estas entren o no entren en celo, que retrasen su celo, las y los productores agropecuarios deben “controlar que están comiendo los animales y saber si esta comida cubre las necesidades bioquímicas de nutrientes que requieren para estar sanos y poder preñarse, diseñar un plan sanitario para prevenir enfermedades y no solo para curarlas, tener un manejo animal que garantice que el ganado no esté sometido a estrés calórico, ni tenga que caminar largas distancias para comer”, explica Winola. 

Cuestión de método

Conocedores de todos los factores de incidencia en los porcentajes de reproducción, la pareja de profesionales de la ingeniería, haciendo uso de su formación metodológica, se ocupó de esas variables. Escogieron la mejor raza de ganado para trabajar en esta zona (Guzerat), hicieron análisis de la calidad de los alimentos y del forraje suministrado a los animales, establecieron un protocolo sanitario de manejo de la finca; otorgaron a cada vaca un número de identificación y una ficha donde se registra, entre otras cosas, su fecha de nacimiento, nombre del padre y de la madre, historial médico. Lograron tener a su servicio gente de confianza formada en los protocolos sanitarios, de alimentación y manejo animal que establecieron, pero, aun así, los porcentajes de reproducción se mantenían bajos.

“A pesar de que trabajábamos mucho y teníamos suficientes animales, estábamos por debajo del 50% de preñez. Evaluamos lo que estábamos y no estábamos controlando y nos preguntamos qué deberíamos hacer, porque el porcentaje de preñez incide en la rentabilidad de la finca. Un animal que no se preña es un becerro menos. Un becerro menos es leche menos, es carne menos, es menos ingreso. Y sigues trabajando igual, sigues teniendo prácticamente los mismos costos, pero con menos ingresos”, señala Morales.

El ingeniero Adelzo Rojas explica las medidas tomadas como quien recuerda y narra una historia padecida, mientras ve a Winola con la complicidad de las parejas que han luchado sus logros en conjunto:

“Comenzamos por meterles a los animales un mineral desarrollado por una empresa nacional, que luego de estudiar qué macro y micro elementos les hacía falta a la sabana lo habían diseñado para la zona del Capanaparo. Un complemento alimenticio parecido, imagínate el fororo, con 20% de fósforo, calcio y otros micro elementos. Empezamos a agregar ese mineral en los comederos, a hacer lamederos, los animales dieron una respuesta favorable y logramos incrementar el porcentaje de preñez hasta un 60 y pico %. Pero luego desapareció ese producto del mercado y estábamos en crisis otra vez”.

Tras la interrupción, cuentan, no lograban pasar de un 50-55% de preñez de las vacas, y como no había alternativas nacionales, empezaron a buscar las opciones importadas disponibles en el mercado, con un agregado crucial.

“Decidimos probar otro tipo de minerales y conjuntamente, desde hace un tiempo para acá, decidimos, para no estar comprando novillas para reponer los vientres, comenzar con un programa de inseminación artificial llamado Inseminación Artificial por Tiempo Fijo (IATF), que incluye protocolos de inseminación de bovinos que se lleva en otros países. Por supuesto, luego de evaluar cuál de esos protocolos es el que verdaderamente se ajusta a esta zona que llamamos zona tropical baja, porque no todos los protocolos responden igual en todas las zonas”, puntualiza Adelzo Rojas.

–¿Por qué se llaman protocolos y en qué consisten?

–Consisten en la sincronización del celo de los animales. Se llama protocolo porque tiene una secuencia de eventos, tanto en fechas como en horas, para la aplicación de un paquete de hormonas desde el día cero hasta el día diez, con horarios establecidos que deben respetarse.

–¿Qué criterios de selección de los animales deben respetarse para la aplicación de estos protocolos y de la inseminación?

–Se utilizan tres criterios: edad, peso y condición corporal. El peso del animal debe estar por encima de los 300 kilos. Con la edad hay un criterio probado y estudiado. Las hembras, para ser clasificadas como novillas vientre, novillas cuyo vientre está dispuesto a ser preñado y ya maduro, deben tener dos años y medio, aunque hay razas precoces que puede llegar a esta condición en dos años, como es el caso del Guzerat Lechero con el que estamos trabajando. En cuanto a la condición corporal el animal debe estar por encima del grado 3. Según una tabla que manejamos los productores agropecuarios, grado 3 es un animal al que no se le ven las costillas, no se le ven las ancas, está rellenito, pero no está obeso. Un animal muy flaco no se empreña y un animal obeso tampoco, porque la grasa recubre los ovarios, el animal ovula menos, puede entrar en celo, pero la fecundación no es efectiva”.

“Dependiendo de la evaluación ginecológica que hace el veterinario”, prosigue Rojas, “de cómo está el óvulo, cómo está el cuello, cómo están los ovarios, cómo está todo el sistema reproductivo del animal por dentro, el veterinario dice cuáles están aptas, dice ‘usemos este protocolo o este otro’, pero el punto es que luego de estas evaluaciones pueda sincronizarse a tiempo un lote de animales para la inseminación el mismo día”.

–¿Esta inseminación se hace con pajuelas del rebaño propio o con semen de toros importados?

–En el caso nuestro con toros importados, desde cuando iniciamos con la inseminación artificial, antes de empezar con la IATF. Porque hacer la congelación del semen de mis toros sale casi al mismo costo que comprar una pajuela importada que viene de Brasil, de un toro del top 20 del ránking mundial. Una pajuela de Guzerát Lechero me sale ahorita en 17 dólares, y congelar el toro mío me va a salir como entre 8 y 10 dólares. El toro mío sé que es bueno, pero resulta que con ese toro probablemente voy a tener consanguinidad, voy a inseminar a las hijas de él. Por eso lo más que se puede tener un toro en la finca son 3 años, porque a los 3 años sus hijas ya son novillas, están por encima de los 2,5 años y listas para preñarse, y no deben preñarse del papá.

–¿En eso consiste el mejoramiento genético?

–La inseminación viene dada para mejorar genéticamente tu rebaño a través de un toro externo probado y clasificado con muchas características que lo hacen mejor a mis vientres, a mis vacas. Y cuando yo cruzo esos dos animales, este que viene muy bueno, con una que yo considero también buena, pero la quiero mejorar, su descendencia es mejor a ella y se va pareciendo más a él. Ese es el objetivo fundamental de la inseminación.

La profesora Winola Morales y el ingeniero Adelzo Rojas están poniendo a prueba estos protocolos de IATF desarrollados por una empresa uruguayo-brasilera y esperan que la cientificidad del mismo y su rigurosidad metodológica, les permitan elevar progresivamente los niveles de preñez que actualmente están en 68% y aspiran llevar a 80%. La base racial con que trabajan es Guzerat Lechero y lo están cruzando con Holstein Negro, Holstein Rojo, Jersey, Pardo suizo, Brahman Rojo y Carora. Si las vacas se inseminan y preñan el mismo día, paren y dan leche al mismo tiempo, el rebaño mejora genéticamente, la productividad de quesos será mayor y el manejo de la finca más sencillo y efectivo.

Autor

Compartir:

2 comentarios

Adriana González 29 abril 2024 - 13:43

excelente 👏🏽 muy parecido a lo que conjuntamente con mi compañero productor caprino con muchos años de experiencia, decidimos hacer nuestros proyectos de investigación basado en un mejoramiento genético en cabras criollas con el usuario de las razas saanen y canaria obtenido un excelente resultado en la costa oriental del lago de Maracaibo, así mismo nace la propuesta de un centro de recría caprino para mejorar los rebaños criollos, deseando poder conseguir un ente financiero para ponerlo en marcha

Respuesta
Gustavo benaventa 29 abril 2024 - 09:38

excelente aplicacion para la infoemacion del ciudadano

Respuesta

Deja un Comentario