Inicio Gente palante No lo llames magia, llámalo Física

No lo llames magia, llámalo Física

por Jose Roberto Duque
253 vistos

José Roberto Duque / Fotos: Candi Moncada

El primer experimento logra que los chamos y chamas abran la boca de asombro; el del vaso al que se le vierte agua adentro. Se le tapa la boca con una media de nailon; si lo volteas se derrama el agua. Le colocas una cartulina encima, sujetas con la mano y volteas el vaso. Esperas unos segundos, y retiras la mano; la cartulina no se cae, y el agua tampoco. Acto seguido retiras la cartulina también, halándola como si fuera una gavetica, y caramba, ahí tampoco se derrama el agua, que queda sostenida o represada ahí encima de la media que hace unos segundos sí la dejaba pasar.

En el stand o espacio infantil de la Feria del Libro se forma una colita más o menos larga de muchachos que ya no quieren ver el experimento, lo quieren hacer ellos mismos, paso a paso. Carolina les dice la palabra mágica, que es “magia”, precisamente: “Esto no es magia, es física, les explica”. Y la explicación sirve para que a los niños y niñas se les reafirme la certeza de que esa cosa es mágica.

Ajá, pero por qué

Carolina Álvarez es docente, vive en Cagua (Aragua), y acudió a la Filven con dos objetivos: uno, recibir el Premio Nacional del Libro, por la publicación de un supemento infantil llamado “Pirueta”, en el que desplegó durante cuatro años (de 2016 a 2020) este y otros “trucos” sencillos pero deslumbrantes, fáciles de hacer así no admitan explicaciones fáciles.

Y dos: vender a un precio accesible un pequeño folleto titulado Física Divertida, que explica en palabras y con ilustraciones cómo hacer este y otros experimentos, y también expone una explicación de qué cosas están ocurriendo ahí, para que pase lo que pase con el agua, el papel, los objetos con los que hace su magia, o como se llame.

Antes de esa experiencia, Carolina abundó sobre la misma faceta didáctica e informativa en el Correo en la Escuela, un espacio para el fomento de la lectura que también derivó hacia el derrotero de la ciencia: “Fomentar en los niños la lectura quiere decir animarlos a que lean de todo. Y ahí cabían también los temas de ecología, el conocimiento de especies animales, experimentos y cosas para hacer”.

Esos contenidos pueden leerse todavía en un blog llamado Letras, papel y tijera.

Está bien, pero POR QUÉ

“A las niñas y niños les gusta descubrir cosas, pero a veces no les damos las herramientas”, analiza Carolina Álvarez. De niña, en su casa hacían experimentos de química, inventaban juegos con papel mojado; tuvo tiempo y buenos tutores con quienes explorar esas posibilidades. Desde ese tiempo de su niñez hasta la actualidad fue desarrollando, no una vocación científica en profundidad, pero sí el placer de enseñarles a los chamos algunos ejercicios que les despiertan la curiosidad.

El folleto Fïsica Divertida es el número 1 de la colección, que trae el sello de Libélula Publicaciones, cosa que anuncia un interés de continuidad: los números que siguen versarán sobre Química, Metemática y Geometría; dentro de esta última hay un capítulo dedicado a la geometría de los diseños wayúu.

“Quise recopilar y traer en este mismo viaje el folleto de Química, pero resulta un poco más caro trabajar con sustancias, y estamos empezando sin recursos. Se pueden producir unas reacciones y efectos interesantes, por ejemplo uno que llamamos ‘El Volcán de Limón’. El kit de Física es más accesible, porque se arma con materiales que tenemos a la mano, fáciles de conseguir”.

Todo bien. Ahora, por favor dime POR QUÉ

Hay otros experimentos ahí que deslumbran a los muchachos, y a más de un adulto. Si dejas caer desde la misma altura una piedra pequeña y un papel, ¿cuál llega primero al suelo? Sí, acertaste. Ahora agarra ese mismo papel, lo conviertes en una pelota apretada y repite el experimento-competencia: ¿por qué “gana” ahora el papel? Entonces viene el cuento de cómo es que la resistencia del aire juega con el peso de los objetos, pero también con su forma.

También viene un experimento-ejercicio de fabricación de un paracaídas; el bajar suave y armónico de las cosas tiene una explicación y Carolina se la explica a los chamos, de manera tan sencilla como es posible.

Y bueno, por fin: ¿POR QUÉ el agua no se derama?

Dice en el folleto: “…se han combinado dos fenómenos físicos: la tensión superficial y la presión atmosférica. Las moléculas de agua se atraen unas a otras y se mantienen unidas; a esto se le llama cohesión. Debido a la cohesión, en la superficie del agua de forma una especie de pelícla invisible, que incluso puede soportar el peso de un insecto pequeño. Esto es lo que se conoce como tensión  superficial. Cuando la cartulina se une al vaso…”

¿Quieres saber el resto? Acude hoy (sábado 12) y mañana (domingo 13) a la Filven, en el Palacio Federal Legislativo ubica en la planta alta o terraza el stand de Libélula Publicaciones y compra el folleto, que sale en apenas 15 bolívares, y entérate del porqué de este y otros secreto de la física.

Compartir:

Deja un Comentario