Inicio Opinión y análisis Vidas y autobiografías: La voz de nuestros saberes

Vidas y autobiografías: La voz de nuestros saberes

por Jose Roberto Duque
368 vistos

El Sistema de Estudios y Experiencias Acreditables (S.E.E.A) de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, núcleo Simón de Mucuchíes, es una alternativa educativa universitaria que tiene como visión certificar la diversidad de saberes y conocimientos que se han adquirido a lo largo de la vida. Con una esencia fundamental que es la reflexión sobre los sucesos que han ocurrido durante un tiempo determinado de la experiencia de cada persona, organiza todo ese cumulo de conocimientos y los transforma en sistematización, una sistematización muy pertinente con sus fundamentos. 

Estas acreditaciones se apoyan en tres raíces: la autobiografía, el portafolio y el proyecto de investigación. Esto lleva a organizar y a dejar por escrito su proceso de aprendizaje, investigación y acción.

Como menciona la Dra. Myriam Anzola, quien es nuestra directora a nivel nacional y fue quien se propuso junto con otros compañeros a dejaros esta alternativa educativa, “en la escolaridad cada individuo es mentalmente único e irrepetible, no tiene por qué llegar a conclusiones unívocas en la construcción del conocimiento científico”. 

Esto origina una gran diversidad de matrices curriculares, el cual es el fundamento de sus contenidos expresados en materias con sus Unidades de Créditos (U.C); no existe un pénsum estándar, ya que son múltiples experiencias que no se pueden encuadrar en una general. Cada persona tiene su propia matriz curricular porque parte del autoconocimiento, el cual viene analizándose en la autobiografía y portafolio.

Como tenemos diferentes capacidades para hacer y aprender, es oportuno demostrar por medio de estas acreditaciones la diversidad que existe de hacer investigación, de accionar, de aportar a la sociedad desde su espacio. Es degustar otros espacios de salud, educativos, sociales, culturales, productivos, ambientales, artísticos… para la participación, integración, socialización, transformación y divulgación de la realidad que a cada quien le acompaña.

Estas vivencias se comparten en equipo de trabajo bajo el nombre de Comunidades de Aprendizaje de Investigación e Innovación, conformado por un grupo de personas que debaten, socializan, discuten, investigan, crean, solucionan, aportan, enseñan, organizan, luchan, muestran, corrigen, comparten, valoran, reconocen, ayudan, apoyan, incluyen… todos esos términos que abarcan humanidad, hermandad, formación, libertad y vida.

Además este núcleo se extiende a varios municipios de nuestro bello estado Mérida, ha logrado cumplir también con unos de sus objetivos, la territorialidad. Llegar no sólo a los espacios más alejados, también es llegar a quien lo necesite, a quien confíe en sí mismo y a quienes han estado alejados de una inclusión educativa académica. 

El reconocimiento se inicia por valorar la vida

Detallando lo que implica la autobiografía para el S.E.E.A de este núcleo, pasa a ser más que un requisito, pues se convierte en la oportunidad perfecta para hacer un registro histórico. Son personajes que han tenido un recorrido especial y es de suma importancia resguardar esta información a las nuevas generaciones, apreciar valiosas historias de aquellos que de una u otra manera han tejido el panorama del cual hoy nos deleitamos y nos caracterizamos, son nuestro patrimonio de vida. Por ello, sus autobiografías no son simples narraciones, son vida hecha historia.

Relatar la autobiografía implica el encuentro de sentimientos, es recordar momentos que en muchos casos se habían quedado en el olvido, es de nuevo vivir, es mostrar la vida de ese momento, no solo individual sino social. La autobiografía implica recordar hechos históricos, sociales, políticos, ambientales, educativos, culturales, familiares, religiosos… todos aquellos aspectos en donde se desenvuelve la vida de la persona y que además influye en su formación como ciudadana.

En las biografías presentadas por algunos acreditados se puede evidenciar el valor incalculable que tienen para continuar tejiendo historia. En donde se puede mirar hacia atrás y conocer el camino recorrido por los antepasados, se puede percibir el presente con los matices del momento de quienes están forjando el ahora con el pasado y se puede andar hacia delante dejando estela para que otros continúen el camino.

Realmente la autobiografía es el cristal que traspasa el abanico histórico, es comprender no sólo una vida; es valorar el pasado para saborear el presente.

Tenemos registros inéditos de integrantes de estas comunidades de aprendizaje egresados con títulos muy particulares, como: etno textil, parto humanizado, etno arquitectura, música tradicional, próximamente gastronomía autóctona, herrería, etno agroecología… y así otros términos que engloban sus experiencias, lo más descriptivo a sus saberes y conocimientos.

También contamos con una matrícula muy variada en cuanto a la edad. Por ejemplo, para el año 2022 acreditamos a la señora Carmen Quintero de 102 años, como licenciada en Parto Humanizado (como lo recordarán en este artículo, Luz en los páramos) y está cerquita de cumplir sus 103 años de vida plena.  Es una sistematización muy importante para nuestro municipio Rangel. Sabia en cuanto a medicina natural y ancestral, sin obviar una parte de nuestra historia. Sus anécdotas, muy representativas, nos regalaron un bello viaje a nuestro páramo de los años 1940, una época en donde se vivía en armonía con la naturaleza y en comunidad. 

Y así cada uno de los acreditados, con su propia esencia y mística que los caracteriza y nos llena de orgullo. 

Es importante reflejar que realmente no existe un título académico ni institución que pueda validar las experiencias, los conocimientos, los saberes ni los haceres que distintas personas se enfocan a desarrollar sutilmente durante años o mejor dicho durante su vida, han tenido la delicadeza de preocuparse y de ocuparse.

Cada persona un libro que habla y deja por escrito el vuelo de su canto. 

La necesidad de compartir lo que vive y hace cada comunidad de aprendizaje desde sus diversos espacios, nos llevó a organizar un encuentro de experiencias, de haceres, de conocimientos: “La voz de nuestros saberes”: 

Este encuentro de vidas se llevará a cabo el día 6 de octubre del presente año en la población de Mucuchíes, en donde harán presencia siete comunidades de aprendizaje: Transformadores sin fronteras, Gavidia, Mukuchíes, IBIME, Gente creativa, Paulo Freire, Don Tulio Febres Cordero.

Todos cargados de emociones, por descubrir aquellas personas que también danzan la misma melodía, que en ocasiones cuesta comprender su ritmo, por tener una esencia distinta; pero que igualmente están dispuestos a vivir y dejarse llevar por nuevos horizontes que encaminan hacia la educación liberadora para la lucha de la independencia del saber y conocimiento.

Será un momento dedicado para reconocer y valorar, en donde no existen fronteras ni exclusión alguna, todos y todas son seres valiosos e indispensables con mucho saber que contar. 

Es un encuentro para hacer eco; no para competir ni comparar con ninguna otra modalidad universitaria; es sólo para demostrar que otra formación es posible, la cual es justa y necesaria para todos aquellos ciudadanos y ciudadanas que también han estudiado, innovado, investigado y han contribuido a su entorno. Es mostrar que la educación no es para la vida sino la vida misma.

Un día para socializar y debatir esas experiencias que los han acompañado en cada amanecer, vivencias con errores y ensayos, con infinidades de incógnitas en donde no descansan hasta hallar la respuesta precisa. Nos deleitaremos con la diversidad de sabores en saberes en experiencias y conocimientos, todos unidos en un sola melodía.

Cada una de estas comunidades con sus particularidades, son sus seños y metas por cumplir; confiando en sus propios pasos y abriendo brecha para los demás, cada comunidad una revolución de sentimientos, de haceres y experiencias por manifestarse. 

Así que nuestro núcleo Simón de Mucuchíes, estará de júbilo este 06 de octubre, conmemorando a estas comunidades que le dan magia y fortaleza al S.E.E.A, en donde todos tienen reservado su espacio, un espacio reconocido y valorado. Dando fe de una educación incluyente, crítica, liberadora e innovadora.

Sabemos que también te interesará leer:
Compartir:

Deja un Comentario