Inicio En resiliencia Memorias del Agua: de lo que fuimos, somos y seremos

Memorias del Agua: de lo que fuimos, somos y seremos

La periodista Angélica Miró Moreno, la pedagoga y química Ana Beatriz Maldonado Bermúdez y el químico Carlos Aponte son conductores de un programa de nombre fluido y transparente

por Teresa Ovalles Márquez
618 vistos

La periodista Angélica Miró Moreno, la pedagoga y química Ana Beatriz Maldonado Bermúdez y el químico Carlos Aponte son conductores de un programa de nombre fluido y transparente

Teresa Ovalles Márquez / Fotos Abraxas Iribarren

_________________________

“Agua, barro en el camino,
agua, que esculpes paisajes,
agua que mueves molinos.
¡Ay agua!, que me da sed nombrarte.
Agua, que le puedes al fuego,
agua, que agujereas la piedra,
agua, que estás en los cielos
como en la tierra…”

Joan Manuel Serrat. “El hombre y el agua” (1992)

Los tres son egresados de la segunda cohorte del Diplomado de Periodismo Científico que imparte el Ministerio de Ciencia y Tecnología (Mincyt). Memorias del Agua fue y es su proyecto, su tarea de cierre en ese Diplomado.

Muy probablemente el programa comenzará a transmitirse el Día Mundial del Agua (22 de marzo), por Oyeven, 106.9 FM, “la alternativa ecológica”, como reza su lema. Quizás sea después, quizás antes, pero será este marzo cuando salga al aire un programa que irá “de la gestión a una nueva cultura del agua”. Así que esos contenidos no solo fluirán, sino que influirán en el despertar de una nueva conciencia y comprensión de la importancia del agua en nuestras vidas. Hacerla nuestra, sentirla y no solo beberla y usarla, son parte de los objetivos que se proponen.

Para mayor atractivo, este espacio de media hora contará con efectos y ambientación sonora. Por la naturaleza compleja de la producción serán semanales, seriados, grabados, parcelados por temporadas, con retransmisión –en cápsulas de 1 a 3 minutos, en todo el país y en el planeta–, por streaming, a través de la página web www.oyeven.com.

La primera temporada

En la primera temporada se aproximarán al origen ancestral, socioeconómico, geográfico, cultural y político de la Laguna de Catia, ese cuerpo de agua sepultado por la urbe en el oeste de Caracas. Este primer tema constituirá la primera temporada con un seriado de tres meses. En el arranque se enfocarán en el arraigo de nuestros pobladores caribes en la zona y de cómo la resistencia indígena, a través de la Confederación Caribe, abortó, en numerosas ocasiones, la “fundación” o proceso de ocupación forzada de lo que hoy llamamos Catia, en honor a otro cacique que habitaba aquellos predios. Fueron batallas que se dieron contra los colonizadores en lo que antiguamente se conoció como la sabana de Maracapaná.

Anyéllica Miró Moreno, con sus 35 años y dos hijas, viene desbordando su talento a lo largo de 12 años como productora radiofónica y editora de audios, en esta emisora ecologista. Ella comenta: “La propuesta tiene de las distintas ciencias, tiene de conversación, de investigación y, además, lo vamos a hacer con muchísima calidad, porque le vamos a agregar todo lo que queremos hacer con paisajes sonoros y con música de venezolanos”.

Ellas y él hablan de una cultura del agua como algo que puede tener múltiples interpretaciones, “es algo que también queremos construir con la gente que participe en el programa. Básicamente, partimos de identificar y entender nuestra relación con el agua, la pasada, la presente y cómo queremos hacer esa relación con la cultura. Y eso es lo que tenemos como la nueva cultura del agua, partiendo del entendimiento de nuestro entorno abierto: cómo ha sido, cómo es y cómo puede ser nuestra relación con el agua” –dice, por su lado, Carlos Aponte.

Químico egresado de la Universidad Simón Bolívar, Aponte se especializó en Gestión de Recursos Hídricos. En Holanda, entre 2014-2016, se preparó en el Instituto de Estudios del Agua de la Unesco. Posteriormente, regresó a Venezuela, donde se desempeñó, hasta 2006, en el Laboratorio Nacional de Hidráulica. En el Ministerio de Ecosocialismo y Aguas estuvo al frente de la Dirección de Aprovechamiento de las Aguas hasta 2018, y fue también viceministro de Administración de Cuencas Hidrográficas hasta fines de 2019. Actualmente es consultor y asesor de proyectos, así como asesor externo de la FAO-Venezuela. Coordina proyectos ambientales en la cuenca del lago de Maracaibo.

Fluimos entonces con la tercera integrante de este equipo: Ana Beatriz Maldonado Bermúdez. Ella también es química egresada de la USB y locutora, docente en gestión ambiental, con 20 años de ejercicio en aula en la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV). Inicia su experiencia en el área ambiental con el desarrollo de su trabajo de grado: “Catálisis heterogénea para remediar contaminantes nitrogenados presentes en el agua”. Hizo posgrados en Desarrollo y Ambiente en la USB, además de cursar estudios sobre diagnóstico estratégico de proyectos, proyectos operativos en sistema integral de planificación estratégica situacional, y en evaluación y control de calidad ambiental.

Ana Beatriz nos remite a algunos recuerdos para mostrarnos que no somos ajenos a nuestro ambiente sino parte de la naturaleza, y que, por tanto, debemos desarrollar una conciencia, especialmente en los niños y niñas, en las juventudes, con relación a ese bien común y sagrado que llamamos agua.

“La idea es darnos cuenta de cómo hacíamos las cosas. Cómo fuimos capaces en algún momento de hacer algo que funcionó y cómo podemos retomarlo. Y cómo también nosotros podemos pensar en un futuro distinto en relación con la gestión del agua, que se traduzca en calidad de vida para todos, en salud para los ecosistemas, porque, como humanos, a veces nos vemos ajenos al ecosistema”.

Considera Ana Beatriz que “hay mucho desapego con los cuerpos de agua cerca de las ciudades. Aquí caminamos y a veces ni siquiera somos conscientes de que estamos en la cuenca del río Guaire, que es una subcuenca del río Tuy. El Guaire es una cosa que está por ahí, que prefiero ni verlo ni olerlo. El Guaire fue un río cristalino. Era la principal fuente de agua de la Caracas de los tiempos de nuestros aborígenes. Y aquí hay muchas fuentes hídricas, había muchos lagos, las quebradas del Ávila, es agua muy limpia. De hecho, cuando fundaron Caracas, ya no salía el agua que la gente consumía. Sin embargo, llegamos a tomarla de la quebrada Catuche”.

Y la remembranza nos lleva hacia la esquina que hoy conocemos como Caja de Agua (parroquia Altagracia), “porque esa era nuestra caja de agua, ahí estaba y de ahí bajaban las acequias hacia lo que hoy en día es la plaza Bolívar, donde residían las principales familias. Y así se aprovechaba el agua y se tomaba directamente de allí”.

Cierra Ana Beatriz con esta reflexión: “¿Qué es lo que estamos buscando con esto? Un momento en el que nuestros usuarios, nuestros oyentes puedan reflexionar. ¿Dónde estoy yo? ¿Estoy en una ciudad? ¿Cómo me relaciono yo con esa agua? O sea, ¿soy consciente del uso que le doy? Y que ella no viene de una tubería sino de una cuenca. Esa misma agua que yo me estoy encontrando en las quebradas, en los ríos, es el agua que yo pretendo que llegue a mi casa”.

Valora Ana Beatriz la importancia de que los niños y niñas adquieran conciencia de que venimos de un ser vivo. Dentro de un ecosistema que tiene vida, el agua también tiene vida. Cuando ella entra en un sistema de tubería, un proceso de potabilización, un proceso de distribución, hasta que llega a nuestra casa por la tubería, ya ella perdió mucho de su vibración, de su energía vital. Entonces, es necesario que por lo menos empecemos a tener ese conocimiento, como lo tenían nuestros pueblos originarios.

Entonces, ¿para qué puede servirnos esto?

–Bueno, para la reflexión. Lo otro es aproximar al científico a esta vivencia, recuperar esa sensibilidad. Que el científico que está haciendo esa labor de entrega para resolver problemas desde la ciencia, también comprenda que está haciendo la ciencia para un ser humano, para una vida.

Cerramos con la historia que nos relatan en su libro El agua y el poder: Caracas y la formación del Estado colonial caraqueño. 1567-1700, los maestros Mario Sanoja Obediente e Iraida Vargas:

“A través de la creación y subsecuente control del Cabildo de Caracas, el grupo de ‘padres fundadores’ estableció su dominio sobre la vida de la incipiente comunidad urbana caraqueña, asumiendo también el control de un bien natural como el agua, inicialmente escaso y que por lo escaso devino en económico, elemento vital para la reproducción de la vida cotidiana y de todas aquellas actividades productivas que, para funcionar, necesitaban de la fuerza hidráulica”.

Así: “Caracas se transformó en una verdadera urbe capitalina a partir de finales del siglo XVII, gracias a la creación de un sistema más efectivo de transporte y distribución de agua a través de canales de mampostería, sistema financiado y desarrollado por los mantuanos y la Iglesia, el cual reemplazó al primitivo sistema de acequias abiertas que funcionaba desde mediados del siglo XVI”.

Esto (y más) será parte de lo que escucharemos en la revista radial Memorias del Agua, por Oyeven 106.9 FM.

Autor

Compartir:

8 comentarios

Eric Omaña 9 marzo 2025 - 20:34

En el Laboratorio de Biología Sanitaria del Facultad de Ingeniería-UCV- llevamos un proyecto que busca llevar a las comunidades la gestión del agua desde el punto de vista de su calidad, el reuso de las llamadas aguas grises y hasta el tratamiento en pequeñas unidades, que podría rescatar aquella propuesta que le hizo Jakeline Farías a Chávez, rescatar el Rio Guaire. Por todo esto tu excelente reporte nos lleva a pensar que siempre hay otras gentes pensando en salvar la vida del planeta, pq no es repetitivo recordar que el agua es vida.

Respuesta
Teresa Ovalles M. 9 marzo 2025 - 21:55

Hola Erick, gracias por tu comentario. ASí es amigo querido, el agua tiene vida.

Respuesta
Miguel A. Alfonzo 8 marzo 2025 - 14:24

MIGUEL ALFONZO
Qué importancia tiene el de divulgar los conocimientos y saberes. Esta excelente reseña realiza por la amiga Teresa es un maravilloso ejemplo, haciéndonos partícipes del descubrimiento de los inicios del uso del agua en nuestra Caracas colonial, así como la creación del programa radial de Angela Miró, Ana Maldonado y Carlos Aponte que trataran todo sobre el oro cristalino. ¡Enhorabuena, les deseo los mejores éxitos!

Respuesta
Teresa Ovalles M. 9 marzo 2025 - 10:28

Gracias mi muy estimado Rector. Es un tema, este del agua, que da para toda una vida. Es bueno que el Vitral de la Ciencia también inicie, desde el amor y la conciencia, trabajos en torno al agua. El VItral… es también un maravillosos medio de divulgación. Felicitaciones!

Respuesta
Lisbet Hidalgo 8 marzo 2025 - 08:26

Bien dicho Teresita! Siempre con excelentes reportajes!!.
Sería realmente maravilloso, que la grandeza del vital líquido se hiciera conciencia colectiva, y que,no solo se viera el agua como quita sed, limpieza e hidratación…es el más grande y poderoso ser vivo que nos habita, por lo que hay que tratarlo con mucho más que amor.

Respuesta
Teresa Ovalles M. 9 marzo 2025 - 10:34

Lis, es tan importante y revelador todo lo que se relaciona con el agua. Has tocado un punto clave, el de la conciencia colectiva, así es amiga bella. Es el bien más grande y poderosos que tenemos, junto con el cielo y las estrellas. En cuanto a su contenido espititual, mi querida y amada colega Beglis Alfaro me escribió: Maravilloso Tere!!! Desde lo espiritual, el agua es un conductor de una dimensión a otra y almacena la frecuencia de la intención que le pones. Busca la investigación de Masaru Emoto. Capaz ya la conoces. Abrazo grande. SE les quiere y aprecia.

Respuesta
Luis Eduardo Molina 8 marzo 2025 - 08:24

Excelente reseña , como siempre, y mágica invitación a programa que sin dudas nos sumergirá en aguas profundas del conocimiento y acercamiento a nuestro más preciado bien natural: el agua y ésta es la vida. ¡Brava mi Tere!

Respuesta
Teresa Ovalles M. 9 marzo 2025 - 10:36

Amigo del alma, siempre Luis: te aseguro que será un programa digno de tus oidos siempre atentos a lo que nos acontece como nación y como pueblo. Te gustará porque estará hecho con gente capaz y con alto grado de compromiso. Salud!

Respuesta

Deja un Comentario