Inicio Gente palante Encuentro y conversa con nuevos astrónomos venezolanos

Encuentro y conversa con nuevos astrónomos venezolanos

El Programa de Formacion de Jóvenes Astrónomos, proyecto desarrollado del Centro de Investigaciones de Astronomía (CIDA) muestra resultados sorpendentes en menos de un año. Una nueva generacion de jóvenes ha obtenido reconocimientos internacionales (III Olimpiada Abierta Internacional de Astronomía, Rusia 2024)

por Nelson Chávez Herrera
395 vistos

Texto y fotos Nelson Chávez

________________________

Uno de los responsables de la creación de este proyecto (Programa de Formación de Jóvenes Astrónomos ) el Msc. en Física Orlando Escalona, explica en qué consiste el programa y cuáles son sus objetivos.

¿A quién está dirigido el programa de formación?

–En principio lo pensamos para jóvenes terminando el bachillerato o iniciando una carrera universitaria, científica o teconológica. Se pensó para estudiantes de acá, de Mérida, como una prueba, pero después nos dimos cuenta de que existía interés en todo el país, porque los grupos de aficionados de astronomía del país han incentivado mucho el estudio de la astronomía a nivel inicial, en primaria y bachillerato.

Antes de esto, desde el Centro de Investigaciones de Astronomía (CIDA) ofertaron un curso de Divulgación en Astronomía y Astrofísica, a nivel nacional, y se inscribieron más de 500 personas. La recepción masiva del programa estimuló el diseño de un segundo plan de formación, mucho más específico. “El primero estuvo dirigido a cualquier profesional interesado en la astronomía, se llevó a cabo con profesoras y profesores merideños y de otras ciudades del país”, señala Escalona.

“La idea es formar una nueva generación, motivarla al estudio de la astronomía, porque el país está quedando sin astrónomos. Actualmente no hay muchos investigadores (as) en este campo. Dada la recepción del pirmer plan plantié en el CIDA la conformación de un núcleo de profesores para impartir los cursos de astronomía y astrofísica, y se conformó un equipo. El diseño del plan de formación estuvo a cargo del profesor José Escalona, experto en pedagogía; el físico y profesor Gonzalo Sánchez Chávez, el profesor y experto en mecánica newtoniana Félix Aguirre, y profesionales del CIDA con años de experiencia en el manejo del instrumental del Observatorio Astrofísico.

¿Qué incluyó el programa a nivel de contenidos?

–Contenidos de Astronomía de Posición o Astrometría, que permite ubicar los cuerpos en el espacio. Y de Astrofísica, que no es otra cosa que la física aplicada a los diferentes procesos que tienen lugar en el universo y permiten entender la formación de los sistemas planetarios, la formación del universo, el comportamiento de las leyes de la física.

El Programa de Formación arrancó en abril de 2024 y en junio entraron a formar parte del mismo dos estudiantes destacadas, Ivanna Madriz (2006) y Fabiola Martínez (2007), quienes, aparte de cursar el plan de formación y aprobarlo con altas calificaciones, fueron seleccionadas para participar, junto a otros cuatro estudiantes, en la III Olimpiada Abierta Internacional de Astronomía, en el territorio federal Sirius, en Rusia.

Foto cortesía Centro de Investigaciones de Astronomía

El viaje a la Federación Rusa para ellas y el equipo no fue posible debido a situaciones sobrevenidas, entre estas la viruela del mono, pero viajaron a Caracas donde concluyeron su preparación. Desde una sede de la Compañía Nacional de Teléfonos de Venezuela (CANTV) presentaron la prueba en simultáneo con las y los participantes de más de veinte países del mundo. Las olimpiadas se componen de 3 pruebas diferentes que tratan de cubrir las principales áreas de la astronomía, con exámenes de conocimientos teóricos sobre astrofísica, exámenes prácticos de cálculo de orbitas y exámenes observacionales de cálculos de posición.

Ivanna habla de la prueba y recuerda: “hubo un ejercicio del cual Fabiola y yo nos solemos reír un poco, porque era impresionante. Nos pedía calcular la masa bariónica de la galaxia por metro cuadrado. Fabiola complementa: “Y nuestro líder de equipo, Abrahan Pizanni, un estudiante de física de la UCV, nos comentó respecto a este es ejercicio, que era un contenido que se ve en la carrera de física en quinto semestre. Eran contenidos muy avanzados que incluso estaban a nivel de especialización”. Ivanna añade: “No son unas olimpiadas que tengan un contenido muy básico sobre astronomía, son bastante especializadas, tanto a nivel observacional como a nivel matemático”.

La doctora Gilmar Perdomo, quien coordinaba la delegación, me dijo que les preguntaban, por ejemplo, en qué lugar se encontraba una galaxia o una constelación como la Osa Mayor, en esa fecha del año.

–Sí, de hecho hubo un ejercicio que hacía esa pregunta en específico – responde Ivanna.

¿Y cómo se calcula eso?

–A través de las coordenadas y sabiendo la posición en la que te encuentras en el planeta, puedes saber el recorrido que tiene un astro o una constelación en el cielo y calcular su posición. Como las olimpiadas estaban situadas en Rusia había ejercicios que te pedían calcular cuáles eran las constelaciones que podías ver en el cielo de Sirius en ese momento del año.

–También hubo ejercicios de cálculo de posición localizados en el hemisferio norte y en el hemisferio sur –complementa Fabiola.

¿Hubo una preparación especial para las olimpiadas?

–Cuando fuimos seleccionados para participar, automáticamente nos dimos cuenta del nivel que tenían las olimpiadas y comenzamos a estudiar todos los días, todas las horas posibles, tratando de obtener el mayor conocimiento sobre astronomía, sobre astrofísica, sobre matemática, en el menor tiempo posible. El profesor Gonzalo Sánchez fue nuestro guía en todo momento y junto con el profesor Orlando Escalona, dado el alto nivel de la prueba, fueron los encargados de enseñarnos todo.

¿Se sintieron cómodas en la prueba, preparadas para enfrentarla?

–Todos los que hemos participado hemos sido lo más honestos posibles. Es una prueba sumamente dura, no es una prueba que esté diseñada para ser amable con los participantes, yo creo que ese es parte del reto al cual uno se enfrenta. Cada vez que salíamos de una prueba, cada una tenía una duda – comenta Ivanna.

Foto cortesía Centro de Investigaciones de Astronomía

–Fueron cuatro pruebas– dice Fabiola, –porque dos, aunque se vieron en bloques seguidos, fueron pruebas distintas.

Cada prueba tuvo una duración de 5 horas y se presentó (según las coordenadas de nuestro país) desde las 10 de la mañana hasta las 3 de la tarde, durante dos días diferentes. El rango de edad para participar en las olimpiadas está entre los 14 y los 18 años y es indispensable dominar el inglés para presentarla. Uno de los alumnos destacados del programa, Vilmer Salazar (2007), por no cumplir con este requisito, deberá esperar hasta la próxima olimpiada y actualmente se está preparando en el idioma.

La delegación de este año estuvo compuesta por el Doctor Nomar Villa, Presidente del CIDA, la Doctora, Gilmar Perdomo y los profesores Orlando Escalona y Gonzalo Sánchez Chávez, junto al estudiante Abrahan Pizanni, quienes acompañaron a las y los estudiantes Santiago Chacón, quien obtuvo una mención honorífica; Katrine Méndez, Rosa Chacón, Shaloa Araujo, Fabiola Martínez, quien también obtuvo una mención honorífica; e Ivanna Madríz, quien obtuvo dos menciones, entre ellas la mención National Diamond (Diamante Nacional) o de joven promesa de la astronomía en Venezuela, por haber obtenido el más alto puntaje de la delegación.

Foto cortesía Centro de Investigaciones de Astronomía

¿Cómo se enteraron de los resultados?

– Eso fue algo super emocionante. Había un anuncio general en Rusia, para nuestro horario era alrededor de las 3 de la madrugada. Varios de nosotros nos intentamos mantener despiertos hasta esa hora, pero nadie lo logró (risas). Yo me desperté a eso de las 4 am, veo el grupo de Telegram y grito “¡muchachos ganamos algo!”. Entonces nos levantamos y comenzamos a tocar puertas, porque todos estábamos alojados en el mismo hotel, y fuimos a despertar a Fabiola.

–Yo ni siquiera intenté quedarme levantada –apunta Fabiola–, me dormí. Fue mi mamá la que me despertó, quien me informó de los resultados obtenidos, pero estaba tan somnolienta que en ese momento ni siquiera me pude alegrar, quería dormir. Sin embargo, fueron a tocarme la puerta y me felicitaron. Creo que ellos estaban más emocionados que yo en ese momento.

Las menciones obtenidas fueron entregadas en Rusia a representantes del Ministerio de Ciencia y Tecnología (Mincyt) y próximamente serán recibidas por la delegación venezolana. El Programa de Formación de Jóvenes Astrónomos continúa activo y se plantea como reto, muy pronto, organizar las primeras Olimpiadas Nacionales de Astronomía.

Autor

Compartir:

Deja un Comentario