Teresa Ovalles Márquez / Fotos Abraxas Iribarren
______________________
La química es una materia apasionante, atractiva, y para hacerla más emocionante debemos hacer grandes esfuerzos en su enseñanza. Una manera de entenderla sea tal vez ser consciente de que la química está presente en todos los actos de nuestra vida.
Empezando por nuestro propio cuerpo: de los 120 elementos registrados en la tabla periódica de Mendeléiev, 60 se encuentran en nuestro organismo. Los plásticos, la industria de fertilizantes, el procesamiento de los hidrocarburos; la farmacéutica, la neurociencia basada en la química cerebral de las redes neuronales; los procesos neuroquímicos que se dan en nuestro cerebro –que han modelado la inteligencia artificial–, por ejemplo, están presentes siempre.
En Venezuela ya se ha estado enfrentando el infundado temor de que los estudiantes se enfrentan a una ciencia compleja al entrar al bachillerato. La profesora Rosa Ana Rolando, directora de la escuela primaria Víctor Padilla, de Carrizal, en los Altos Mirandinos, nos cuenta que todos los miércoles, en el centro educativo que dirige, abren un espacio para las ciencias naturales como una manera de hacer que los chicos y las chicas de primaria vayan perdiendo esa aprensión.

La docente atribuye el prejuicio a que antes, en la educación inicial, no se tenía contacto con las ciencias. Actualmente, por un lineamiento del Ministerio de Educación venezolano se realizan en los liceos las Ferias de Ciencias. La experiencia evidenció que los jóvenes “se sintieron muy cómodos mostrando sus experimentos y pasaron todo el día en eso, sin aburrirse”. Hay la propuesta de que estas Ferias no se limiten a los jóvenes del bachillerato, sino que se amplíe desde la educación inicial.
Se decía que era muy compleja y las expectativas eran negativas. “Ahora estamos tendiendo un puente para motivar al niño y a la niña. Ya estamos develando eso desde la primaria”, afirma con satisfacción la profesora Rosa Ana.
En este sentido, se crea la herramienta de educación tecnológica digital EduQuim, desarrollada por un grupo de expertos del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, IVIC, con el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (Fonacit) y el Ministerio de Ciencia y Tecnología, que permite a los liceístas asomarse al estudio de esta ciencia como si estuvieran en un juego interactivo.
La plataforma educativa fue diseñada por un grupo de expertos liderados por el doctor Fernando Ruette, un “distraído” y apasionado investigador Titular III del Instituto “Dr. Gabriel Chuchani” del IVIC; jefe del Laboratorio de Química Computacional, miembro de la Comisión de Clasificación del IVIC y coordinador de Evaluación de Proyectos del Fonacit, entre otros haberes.

El profesor Ruette inicia su exposición señalando la importancia de este encuentro, porque es como un ejercicio que lo ayuda a precisar el artículo sobre EduQuim que está elaborando para una publicación arbitrada.
Los científicos llegaron en cambote y estuvieron muy atentos al momento de indagar sobre EduQuim en las amplias y frescas instalaciones del Parque Científico Tecnológico de los Altos de Pipe.
Para crear EduQuim los científicos del IVIC desarrollaron y usaron programas computacionales, animación de movimientos moleculares, entornos virtuales de aprendizaje y crearon un salón virtual basado en un programa de software libre con la aplicación Moodle. También, implementaron entornos virtuales de aprendizaje (EVA), con fundamento en la estrategia del Aula Invertida, para que muchachas y muchachos de bachillerato descubran la mágica alquimia.
Esta plataforma tecnológica digital, basada en Moodle (software libre para la enseñanza de la educación o la creación de contenidos educativos en línea) será utilizada en un plan piloto con 350 muchachas y muchachos de los Semilleros Científicos para que, de una forma lúdica, profundicen y se sientan atraídos por esta materia.
Cuando estaban formulando esta plataforma digital, los profesores que participaron en el proyecto observaron la necesidad de que los estudiantes tuvieran una mejor base de matemáticas, de modo que incorporaron elementos básicos de esta materia.
EduQuim fue aprobado en 2022 por el Ministerio de Ciencia y Tecnología (Mincyt) y desarrollado en el Laboratorio de Química Computacional del IVIC, que dirige el doctor Fernando Ruette.
El proyecto para esta plataforma digital lleva por nombre “EduQuim: química interactiva para estudiantes de Educación Media”. Incluye un aula virtual y una aplicación móvil con desempeño “didáctico, lúdico y divertido”. Estimula al participante a pensar y analizar.

Los temas que se revisan son:
I. Propiedades de la materia
II. Las mezclas y disoluciones
III. Tabla Periódica
IV. Los compuestos
V. Nomenclatura de las sustancias inorgánicas
VI. Leyes de la combinación química
VII. Reacciones químicas
VIII. Teoría atómica
IX. Enlace químico
X. La industria química
Química interactiva
Puntualiza el profesor Ruette que EduQuim es simplemente una herramienta interactiva de apoyo al educador, por ahora, destinada a fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, mediante contenidos y ejercicios de química práctica.
“Pero para hacer eso utilizamos teoría, programas computacionales. Y esos programas tienen anexos, abarcan programas especiales que muestran en forma gráfica cómo es una molécula, cómo se mueve en el espacio, etcétera”.
En términos científicos, explica el doctor Ruette: “Nosotros trabajamos en química molecular. Utilizamos programas que son basados en física cuántica. Normalmente, se llaman de química cuántica porque se aplica a los átomos de las moléculas, estamos hablando de química. Entonces, utilizamos esos programas, múltiples tipos de programas, con diferentes tipos de aproximación, con diferentes propiedades para estudiar, por ejemplo, el magnetismo y color de un compuesto y su reactividad química”.
Las fases
En esta parte de toma la palabraHéctor Román, mirandino, químico de laboratorio y con trayectoria en la docencia. Desde junio de 2024, es el responsable del proyecto EduQuim desde la Coordinación Pedagógica.
El programa ha pasado por varias fases –explica– hasta llegar a la actual, en la que han implementado “una metodología creada por nosotros”. Se trata de la metodología FPEM, siglas de formativo, práctico, evaluativo y motivacional.

“Esto nos ha permitido darles una estructura y una coherencia a todos los contenidos, en función de todas esas teorías de aprendizaje. A través de métodos virtuales, la transversalidad y la conectividad, esos cuatro pilares fundamentales de la metodología se interrelacionan y están presentes en todos los contenidos”.
EduQuim tiene una fase en la que está involucrada la viceministra Danmarys Hernández, del Viceministerio para la Comunalización de la Ciencia para la Producción, “con el fin de evaluar y determinar si, efectivamente, la plataforma puede servir, además, en instituciones donde no hay un docente del área”.
La segunda fase del proyecto se enfoca en la culminación de todos los contenidos de cuarto y quinto año, en todas sus dimensiones.
“Lo que pretendemos –desde el punto de vista científico, investigativo– es, a través de toda la data que podamos recopilar con planes pilotos, determinar si, efectivamente, la plataforma puede servir para que en aquellas instituciones que cuenten con un docente de química, pueda ser utilizada para la enseñanza.
Una de las características de nuestra herramienta digital –añade– es que los contenidos son muy robustos desde el punto de vista pedagógico, fundamentados en teorías de aprendizaje constructivistas como el conectivismo y el productivismo. Todo orientado a las TIC.
Los fundamentos teórico-pedagógicos, como las teorías de aprendizaje ya señaladas, más los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA), el método PACIE –por sus siglas: planificación, aplicación, control, instrumentación y evaluación, en el diseño de experiencias de aprendizaje– y el modelo del aula invertida –que revierte el enfoque tradicional del aprendizaje– son los elementos que dan soporte a la herramienta.

–¿Para cuándo va a estar disponible la aplicación?
–Como te comenté, hay un primer piloto con 350 chamos y chamas del Semillero Científico, empezando por el estado Miranda. Dependerá de la planificación que tenga el Parque Tecnológico con el Viceministerio para la Comunalización de la Ciencia para la Producción.
“Otro de los aspectos que vamos a tratar –dice– es ver si se puede aplicar en los colegios privados. En los públicos estarán disponibles a través de los Infocentros y todas aquellas instituciones con salas de computación adscritas al Mincyt”.
–En principio, vamos a hacer pruebas porque, fíjate, una de las cosas que tiene este Parque Tecnológico es que está hecho para que los productos que salgan generen beneficios, permitan seguir invirtiendo y crear un fondo.
EduQuim es accesible desde cualquier dispositivo: computadora personal, tabletas, laptops y teléfonos inteligentes. En principio, los cursos disponibles en la plataforma digital son de Química General para tercer año; Química Inorgánica y Fisicoquímica para cuarto año, y Química Orgánica para quinto año. Actualmente se está aplicando EduQuim como propedéutico en la Universidad Nacional Experimental de las Ciencias, Dr. Humberto Fernández-Morán.
Aquí, el vínculo a las páginas principales de EduQuim.
4 comentarios
desearía poder tener acceso a la página. sería de gran provecho para el ejercicio docente
Excelente artículo Tere, este tipo de iniciativa rasga el velo que por muchos años alejaba, por temor heredado e infundado, a la ciencia del alcance de todos. Felicitaciones a todo el equipo de «La Inventadera» y en particular a tí por permitirnos navegar seguros y con confianza en ese inmenso e inagotable mar de conocimientos. ¡Brava!
Valioso aporte al currículum académico
Muy interesante el teportaje
Que maravilloso recurso para el aprendizaje de las Ciencias, y en este caso la química. Pienso que si los docentes se empoderan de estás herramientas pueden hacer que los chamos dejen de meterlas en una saco (las tres Marías) como se ha hecho durante años. Tengo confianza en los procesos de Semillero Científico del Mincyt que fortalecen al Ministerio del Poder Popular para la Educación de los niños,niñas y adolescentes de la Patria.
Gracias Tere por tan bonita e interesante entrega.