Inicio Gente palante Después del desmayo, las galaxias

Después del desmayo, las galaxias

A Fabiola Martínez Alvarado le dio una pálida (traducción: se desvaneció) en plena competencia en la Olimpiada Mundial de Astronomía 2025. Cuando la reanimaron siguió en la batalla y ganó medalla de bronce. Habrá que verla cuando compita buena y sana

por Nelson Chávez Herrera
297 vistos

Nelson Chávez Herrera / Fotos Nathan Ramírez

___________________

¡Ah, mundo! Esta destacada joven nació el sábado primero de septiembre de 2007 en Barquisimeto, y tengan por seguro: podría calcular sin problema, mientras se toma un carato, qué constelaciones eran visibles en el cielo de la ciudad crepuscular el día de su nacimiento.

Creció en Cabudare y de niña le gustaba jugar a “La Traes, Loco Tocando y Loco Comiquita”. Actualmente vive en Mérida, forma parte del Programa Nacional de Jóvenes Astrónomos y estudia Física en la Universidad de Los Andes (ULA). Fabiola Martínez Alvarado no proviene de una familia de científicos o científicas, su cariñosa madre es contadora publica; su padre, comerciante. La familia materna es de tradición panadera y la paterna agricultora. ¿Cómo explicar su vocación científica?

¿Cómo descubriste tu pasión por la Física?

–Hace bastantes años, en la época en la que no contaba con acceso a internet ni nada, empecé a leer la enciclopedia del estudiante que tenían mis padres. Me acuerdo que inicié con el libro de Ciencias de la Tierra y del Universo, luego fui con Biología, Ecología, hasta llegar al libro de Física y Química. Esos libros tenían muchos datos y me empezaron a llamar la atención distintas ciencias. No es que desde la primera vez quise estudiar Física, en un principio probablemente quise estudiar Biotecnología, luego quise estudiar Ingeniería Genética, luego Química, luego Ingeniería Química, finalmente decidí que me gustaba y amaba la Física.

Luego de este descubrimiento Fabiola quiso armarse su propia biblioteca y empezó a visitar regularmente la Plaza de la Moneda o Plaza de Los Libreros (un lugar tradicional de compra-venta de libros usados en Barquisimeto) en busca de tesoros. “Recuerdo que conseguí el libro del cálculo integral de Jorge Sáenz como a 6 dólares, cuando esos pueden costar más de 30, si son nuevos”.

¿Qué fue lo primerito que te gustó de la Física?

–Supongo que las historias de todos aquellos científicos y científicas, de todos aquellos inventores que han aportado grandes cosas y conocimientos a la humanidad. Su curiosidad por descubrir nuevas cosas, o de repente por ver las cosas desde un punto de vista que nadie más en el pasado ha hecho, ha visto o ha pensado de esa manera.

¿Te consideras disciplinada?

–No tanto, pero considero que tengo motivación para realizar algunas tareas, poder estudiar y seguir indagando en esto que es mi pasión.

Las jóvenes y los jóvenes del país pueden pensar que eres algo así como una cerebrito, una persona aburrida pegada a los libros. ¿Qué respuesta puedes dar a estos prejuicios?

–Lo que hago no significa estar veinticuatro-siete leyendo un libro, resolviendo problemas de Física. Un físico o un científico como tal se dedica al estudio de la naturaleza, químicamente, biológicamente, pero también en la cotidianidad tiene curiosidad por el mundo que le rodea, quiere tener un análisis más crítico de su propia realidad. Además de la física me gustan las humanidades, la filosofía, me gusta el taekwondo para fortalecer no solamente la mente, sino también el cuerpo. Cuando estaba chiquita practicaba natación. Me gusta la musica rock, bailar de vez en cuando, cantar cuando estoy sola, me llama la atención el senderismo. Tengo muchas amistades, la mayoría está en Lara, pero últimamente, por las actividades de las Olimpiadas y otras promovidas por el ministerio he conocido gente nueva, gente interesada también en las ciencias y en la Física.

En la Olimpiada Mundial Abierta de Astronomía (OWAO) de 2024 Fabiola logró una Mención Honorífica (cuarto y quinto puestos). Este año obtuvo medalla de oro en las Olimpiadas Venezolanas de Astronomía (OVA), clasificó entre más de 7 mil aspirantes para representar al país en Rusia y en las Olimpiadas 2025 ganó Medalla de Bronce.

¿Qué conocimientos reforzaste, qué trabajaste este año pensando en esta prueba internacional?

–Bueno, además de ahondar y profundizar en las clases que nos impartían los profesionales y los docentes del CIDATA, de los cursos que nos daban, de las clases extra que nos dictaban en las tardes y de leer los materiales que nos mandaban para estudiar, sentía que estas pruebas internacionales abarcan muchísimo conocimiento en materia de astronomía, Física, Química y Matemáticas, así que empecé a ahondar primero en la parte matemática, un poco en lo que es el cálculo, tanto diferencial como integral; temas de Astronomía, Astrofísica Estelar, cálculo de mecánica celeste, de radiación, y un poco de programación en análisis de datos.

¿Lo que haces puede compararse con el trabajo de una atleta olímpica o de una deportista de alta competencia como Robeilys Peinado o Yulimar Rojas?

–Si, de algún modo. Debes enfrentarte a una problemática, a un desafío. Una atleta entrena para poder llegar a un nivel de competencia, así nosotros también, en estas competencias estudiamos para poder llegar al nivel de los ejercicios que se nos presentan.

La competencia en la Open World Astronomy Olimpad (OWAO) de este año estuvo compuesta por cuatro pruebas, presentadas en línea de la siguiente manera: el lunes, la prueba teórica desde las 10:00 am hasta las 3:00 pm; el martes la prueba práctica en el mismo horario; el miércoles descanso y el jueves dos pruebas de dos horas cada una, la observacional y la exprés.

¿Qué preguntan en cada prueba?

–En la observacional de repente nos ponen imágenes del cielo; no figuras de constelaciones, sino una imagen de cielo real, de cielo abierto, y nos piden identificar constelaciones o si hay algún objeto celeste allí, un objeto del “Catálogo Messier”; algún planeta, alguna galaxia o lo que podamos identificar en esa imagen. También los ejercicios proponen reconocimiento de coordenadas de estrellas, coordenadas de objetos celestes que pueda haber.

“La exprés es más que todo de conocimiento general de astronomía astrofísica, pero también contenidos de física o de química. Son ejercicios más cortos, más sencillos, sin embargo, requieren tener un amplio conocimiento puesto que muchos pueden ser bastante específicos. Son en total como unos cuarenta ejercicios que tenemos que realizar en dos horas”.

¿Qué te preguntaron en la prueba teórica?

–Eran ocho preguntas de temas variados. Uno de los ejercicios, que lo discutimos con muchos compañeros, era de Astrofísica Estelar. Trataba sobre la atmósfera y la corona de una estrella, daban algunos datos y pedían calcular tanto el radio como la masa de esta estrella. La prueba teórica no es teórica en el sentido de que nos pregunten solamente cosas teóricas, son ejercicios donde hay que hacer un desarrollo matemático, ejercicios planteados para uno resolverlos. En cambio la prueba práctica se le llama así porque requiere que tengamos conocimientos de análisis de datos. Nos dan catálogos reales, de un grupo de estrellas, un grupo de planetas, asteroides, para que nosotros analicemos unos datos. De repente sacarles unas estadísticas, nos pueden dar un catálogo de algunas estrellas y nos preguntan en base a algunas estadísticas, si estas estrellas pertenecen a un cúmulo o no, si estos asteroides pertenecen a una lluvia de meteoritos o no, etcétera.

¿Cómo te sientes luego de este logro importante para ti y para el país?

–Siento que esto ha sido un buen logro, a pesar del mal de salud que tuve en una de las pruebas. Es un logro bastante grande, porque significa que el nivel que tiene Venezuela en Astronomía ha aumentado. Los años anteriores solamente habíamos ganado menciones, pero este año incluso logramos ganar una medalla de oro con el compañero César Leal, dos medallas de bronce y tres menciones honoríficas. O sea que todos los de la delegación pudimos ganar para Venezuela.

¿Qué fue lo que te pasó en la prueba práctica?

–En la práctica yo tuve un inconveniente de salud como a mitad del examen, algo que me ocurre a menudo, algo que desconozco el porqué me pasa. Tengo que tratarme eso, se me nubla la vista, me mareo, entonces esa prueba no la pude completar. Solamente completé que si uno y medio de los tres ejercicios y me tuvieron que sacar.

A futuro, ¿qué te gustaría trabajar profesionalmente como línea de investigación en el área de la Física?

–Actualmente pienso terminar mis estudios de pregrado en la Universidad de Los Andes. Sin embargo, también quisiera intentar ir a la Universidad Nacional de las Ciencias (UNC) haciendo equivalencia de materias para la carrera de Física Nuclear.

Autor

Compartir:

Deja un Comentario