Inicio Gente palante Para honrar a Keshava Bhat y a la ancestralidad

Para honrar a Keshava Bhat y a la ancestralidad

por Teresa Ovalles Márquez
2.705 vistos

Una experiencia familiar expansiva explora las claves de la salud, la sanación y el trabajo agrícola en comunión con la naturaleza

Teresa Ovalles Márquez / Fotos cortesía de Febe Aular y René Moreno

___________________

René Moreno y Febe Aular crearon un proyecto agrícola radical, que consiste en retomar un estilo de vida donde siembran lo que comen y curan con plantas medicinales, honrando las tradiciones de nuestros antepasados indígenas:

“El Komantro viene a estimular, a demostrar que una familia de médicos puede hacer inversión de su energía transformándola en un espacio donde pueda tener alimentos orgánicos que sean verdaderamente saludables, disfrutar un espacio para dar atención a los pacientes y a personas que requieren una atención distinta”.

Radicada en el estado Sucre, esta pareja de médicos desarrolla el plan Konuko Mandala Tropical (Komantro) en el que también participan las personas sabias de la comunidad junto con tecnólogos y tecnólogas de las poblaciones en las que se asientan. Este plan lo han aplicado con éxito en diferentes regiones del país. Se trata de brindar salud y bienestar a comunidades ubicadas en regiones de remoto acceso en Venezuela.

“Tenemos un mandato: que tu alimento sea tu medicina y que tu medicina sea tu alimento”.

De dónde viene el Komantro

Entre los antecedentes está la experiencia que se hizo en el Instituto Latinoamericano Paulo Freire (Barinas), con el profesor Rafael Gil. Posteriormente montaron un sembradío circular en el estado Cojedes, municipio Anzoátegui, en el liceo de Aroíta. Hay otro que se realizó en Moringa Café, cerca de la población llamada Mango, en Cojedes, y uno más en Cumanacoa, estado Sucre.

“Inicialmente fuimos con la gente de la Fundación Programa de Alimentos Estratégicos, (Fundaproal) y realizamos mandalas comunales en algunas zonas y casualmente en Sucre, en Cumanacoa, captaron muy bien la idea e hicieron el Mandala Comunal de las Cinco Fortalezas, uno de los antecedentes más exitosos que hemos tenido. El que hicimos en un liceo de Cojedes que pasó de ser un centro de enseñanza convencional a un centro productivo con el desarrollo de mandalas. De esta manera, con mi compañero de vida, el doctor René Moreno, hemos concretado proyectos para tener una siembra 100% orgánica”, explica la doctora Febe Aular.

“Estos Konukos mandala tropical están sustentados en una filosofía ancestral. Tienen una churuata en el centro, con nueve anillos o surcos de siembra de diferentes rubros. Una de las filosofías a respetar en el plan es que debe ser policultivo; evitar el uso de agrotóxicos; se deben sembrar flores y que sea circular, porque los insectos se comunican linealmente facilitando el sistema de riego y la resiliencia entre las plantas. Podemos decir con responsabilidad y congruencia que esta manera de producción familiar es exitosa”.

–¿Cuánto tiempo estuvieron con esa experiencia en Cumanacoa?

–Estuvimos aproximadamente un mes demarcando la zona, estudiando la historia de ese lugar que fue un potrero que se quemó en muchas oportunidades, por lo cual tuvimos que evaluar cómo hacer la restauración de ese suelo, ayudar al ciclo del agua y contribuir para hacer toda esa simbiosis. Luego vinimos a Caracas, donde también tenemos las consultas, atendemos a otros pacientes y cada mes mi compañero se acercaba para ver el proceso de construcción de la churuata y la siembra de diferentes rubros en armonía con los tiempos de la luna. Sembramos plantas medicinales, alimentos y las flores, que no pueden faltar, porque la cromoterapia también es un factor importante.

Explica el doctor René Moreno que en esa zona de Oriente “resaltamos los saberes del doctor Keshaba Bhat, médico originario de la India que se instaló en Cumaná y comenzó a desarrollar desde la Universidad de Oriente (UDO) investigaciones para legarnos el “Herbolario tropical”, libro donde registró más de cien plantas para la alimentación y sanación. “Cuando estuvimos en esa comunidad, entendimos por qué la escogió. Es muy rica, es diversa y con ello estamos buscando los referentes históricos y bibliográficos para continuar haciendo el trabajo que él inició”.

–¿Cuáles son los rubros que siembran en los konukos circulares, cuáles son las plantas medicinales?

–Tenemos diversas plantas como quimbombó, auyama, patilla, frijoles variados y plantas medicinales como la artemisa, la jamaica roja y la blanca. Este año hicimos la cosecha de semillas de jamaica para replantar; tenemos tuatúa, orégano, verdolaga, pepino diablillo, y la de jamaica la vamos a intercambiar para sumar otros rubros como el calabacín, la chayota, berenjena, yuca, coco y moringa.

Para el doctor René Machado la palabra konuko se debe escribir acorde a la tradición ancestral que prescinde de la “c”. Konuko con “k” tiene para él un significado cosmológico: la sanación de cuerpo, mente y espíritu en equilibrio con la naturaleza. Igualmente, explica que «mandala» es un término en sánscrito cuyo significado se traduce en que son círculos concéntricos armónicos, que figuran el fractal del universo. “Luego viene tropical, porque estamos en el trópico, todo lo cual significa tener una diversidad de suelos, de plantas que nos facilitan y nos permiten tener una riqueza para la sanación y el equilibrio”.

Moreno resalta el uso de la yerba medicinal artemisa para informar que se han realizado estudios científicos según los cuales puede sanar y prevenir la malaria o paludismo.

”En los konukos mandala tropical hemos comprobado que había familias que les daba paludismo dos veces al año y con el consumo de esta planta medicinal que sembramos, se ha detenido. Se consume en forma de tisana (2 gramos de artemisa en un litro de agua) e incluso se agrega a los alimentos, a las ensaladas y a las sopas. Es importante difundir este conocimiento en nuestras comunidades indígenas o fronterizas que tienen zonas endémicas de paludismo, porque esta enfermedad ha adquirido una mayor resistencia a los fármacos convencionales”.

Entre las yerbas medicinales que cultivan en los Komantros se encuentra la pira o yerba Caracas, que “es tan noble que crece en todos nuestros cultivos. Es un superalimento, oxigenante cerebral que debemos agregar en nuestra alimentación. Parece que a veces no aprovechamos lo que nos da la naturaleza de manera tan amorosa y hay plantas que crecen solas sin sembrarlas y las encontramos en todas partes”.

En la churuata construida en los campos de Yaguaraparo han atendido casos que van desde una crisis asmática hasta afecciones en la piel y suturas sencillas. Aplican acupuntura y otros métodos alternativos. Complementan sus métodos de sanación con los de la medicina tradicional y han alternado con curanderos y chamanes, con resultados muy exitosos.

La salud en las regiones

Febe brinda su balance del espacio que están atendiendo: “En el municipio hay dos médicos que trabajan con la parte hospitalaria, pero nos preocupa que se consigan casos de muerte por deshidratación y por desnutrición. Encontramos en comunidades indígenas casos tanto de mujeres embarazadas como de niños desnutridos, con anemia y parasitosis, que son temas en los cuales deberíamos haber avanzado en prevención y allí es donde hay que hacer un mayor esfuerzo”.

Recuerda Moreno que “hay un gran maestro ayurveda que dice que las causas de los desequilibrios sociales o de salud tienen que ver con tres cosas: una, con el sistema de creencias y cómo influye en nuestra salud, en nuestra vida, en nuestra salud mental, incluso. Esta es una zona indígena (en Sucre) que ha sido penetrada por sistemas religiosos que hacen que se comience a olvidar la ancestralidad, y así comienzan a borrarse las formas de sanación que tenían, porque históricamente los pueblos ancestrales han resuelto sus problemas de salud con la naturaleza. Por medio de rituales, a través de la química de las plantas, la conexión con la tierra madre, pero eso se ha venido olvidando y desplazando por sistemas de creencias coloniales. Así vemos cómo el sistema convencional, que tiene unos 200 años, se impone ante un sistema ancestral milenario, que hace que la gente olvide cómo hacer hasta un suero, que de paso, le puede salvar la vida. Este bloqueo está generando sufrimiento, injusticia social, y muertes tempranas en embarazadas y en niños”.

«El otro elemento que señala este sabio son errores del intelecto, por ejemplo, hablamos de la medicina alópata y de la experimental, basada en evidencia, y observamos cómo, a través de distintas pruebas, el mismo medicamento, la misma droga, resulta que es cazadora de signos y de síntomas, es meramente curativa sin considerar los efectos, no va a la raíz y no es sanadora. Entonces un médico se convierte en un vendedor de medicinas legales, más allá de que se ocupe de la sanación profunda”, alerta.

Otra causa de enfermedades, de acuerdo a lo planteado por este sabio, está referido a la forma en que nos relacionamos. Esa fragmentación ideológica que se ha hecho ya no hace que vivamos en comunidad, sino divididos por el tipo de religión, por el tipo de creencias, si estás culturizado o no por la academia, por ejemplo.

También se registró un auge de esta medicina ancestral para combatir al Covid-19, dado que la medicina alopática se quedó sin herramientas ante el nuevo virus.

Quiénes son

Febe Aular Escalona

Nació en Ospino, estado Portuguesa, en 1983. Es sensible a los temas ambientalistas y ha tenido experiencias en campamentos. También ha realizado estudios de Artes en la Escuela Pedagógica Manuel Ascunce Domenech, en Villa Clara, Cuba.

Inquieta, segura de sí misma y con un elevado sentido de servicio, la doctora Aular precisa:

“Mi profesión académica convencional es médica cirujana graduada en la academia hegemónica occidental dominante, capitalista, neocolonial y patriarcal, esa fue mi formación académica. Luego, en esta crisis comencé a preguntarme quién soy, qué hago, qué quiero hacer, de dónde vengo, comencé a darme cuenta de que hay unos saberes que están vivos en cada uno de nosotros y que vienen de nuestra ancestralidad; entonces, para reconstruirme en lo que de verdad quiero hacer, reflexioné acerca de mi motivación de estudiar medicina y es porque siempre he querido servir de manera concreta a las personas y así promover transformaciones”.

René Moreno

Nació en El Pilar, estado Sucre, en 1985. Es egresado de la Escuela Latinoamericana de Medicina, ELAM, por el convenio Cuba-Venezuela, con especialización en paludismo. Ha centrado sus actividades profesionales por largo tiempo entre Cuba y Venezuela. En su pueblo natal participó en el plan de desarrollo integral del distrito motor Paria, en 2013; en el Taller de conservación de morichales y chaguaramales y alianzas estratégicas para su restauración, en Guaraúnos, estado Sucre, en 2014, y en el programa de formación en políticas públicas para la igualdad y equidad de género, en 2015. Fue Coordinador del Ambulatorio Rural I de Cano Ajíes, en 2013-2014, Director del Hospital tipo I Alberto Mussa Yibirin de El Pilar en 2015-2016, y Director de Salud de la alcaldía del Municipio Benítez, en 2018.

Estuvo en Cuba, en la Misión Internacional de Ayuda Humanitaria en 2005-2006.

Autor

Compartir:

10 comentarios

Wilma Namias lic en Enfermería, acompañé al dr Bhat durante un tiempo largo, 4 abril 2024 - 16:42

Es muy bueno saber que están aprendiendo haciendo,Febe me es muy grato saber que no te quedas quieta nunca siempre en busca de los conocimientos ancestrales,los conocimientos son universales y es nuestro deber compartirlo,en la medida en que nos conozcamos más internamente y nos relacionemos amorosamente con nosotros mismo

Respuesta
Luisa Coromoto Esteves 1 abril 2024 - 11:12

Dios Bendiga tan importante labor que han emprendido. soy de Cumana, me gustaría saber donde están ubicados.

Respuesta
Fausto Quintero R. Técnico Agrícola. 31 marzo 2024 - 10:10

Que extraordinaria expetiencia para irla impulsando y repicando en divetsas áreas rurales de nuestra nación, como una alternativa de organización comunitaria, tecnica y social para la producción alimentaria sana y ecológicamente viable de desarrollar.

Respuesta
WilmaNamias,lic en Enfermería tengo ,68 años vivo en la península de Paraguaná estado falcón, conocí al dr Bhatb y lo acompañe en diversas actividades durante más de 20 años 27 marzo 2024 - 18:36

Es muy importante lo que hacen,hay que propagarlo más e incorporar voluntarios,se hace urgente y necesario lograr integrar está disciplina de vida en el planeta para poder vivir en el, felicito al equipo que se aplicado a esta investigación,y como ustedes existen otros grupos de personas que andan en lo mismo,el campesino originario tiene mucha sabiduría en el tema ,los adultos mayores tienen bastante conocimientos,hay que integrarse,el conocimiento es universal debemos compartir conocimientos es nuestra responsabilidad,de aprende haciendo e intercambiando saberes ,conociéndonos internamente más y viviendo armónia con la naturaleza la madre tierra nos da todo lo que necesitamos,tomemos de la mano y adelante lograremos, estoy a la orden para aportar lo que me corresponde los bosques. semi árido tienen mucho que aportar,buche o melón de pobre , agave, sábila, datos,semerucos,taque cujies entre otras productos de la naturaleza

Respuesta
Lisbeth Silva 25 marzo 2024 - 20:18

guaoooo! que bueno , quisiera aprender a.curar con las Plantas.!

Respuesta
Male 25 marzo 2024 - 20:15

Me parece super importante retomar estos métodos naturales para la sanación progresiva de las personas. En la naturaleza encontramos todo lo que necesitamos. Es es excelente que personas tengan está iniciativa. Que bonito demostrar ese amor hacia el prójimo. Bravo! 👏🏼👏🏼

Respuesta
Mariela Peñaloza 25 marzo 2024 - 18:31

Bravo!! cómo nos hace falta proyectos así y que éstos puedan llegar más a nuestras comunidades, educar a las personas y a nuestros hijos sobre la importancia de la alimentación natural. Estamos intoxicados de alimentos Ultra procesados y sus respectivos medicamentos químicos para «paliar» sus efectos nocivos, q en nada sanan y muchas veces solo nos crean otras enfermedades, el círculo vicioso.. Felicitaciones!! sigan avanzando x el bien de todos..

Respuesta
Vane 25 marzo 2024 - 16:27

Muy bien artículo y por supuesto muy buen proyecto. El Komatro es un ejemplo a seguir para fomentar la autosanación y promover la cultura de siembra de nuestras propias medicinas que nos regala la madre tierra. Esperamos que pueda replicarse estos komantros en varios estados de la nación para aportar salud al alcance de cualquier ciudadano.

Respuesta
florbanmujer@gmail.com 21 marzo 2024 - 14:50

proyectos como este nos ayudan en el despertar de la consciencia ya que nos conecta con la naturaleza dónde está la verdadera sanación tanto física, mental y espiritual. Admiro mucho a esta pareja de medicos quienes sintiendo el llamado de nuestra pacha mamá buscan establecerse en este rincón de Venezuela para vivir allí el paraíso sirviendo y ayudando a su prójimo. Felicidades.

Respuesta
Josefina Silva.Biologo egresada de la UDO.Cumana.Edo.Sucre. conocí personalmente al Dr Bhatb, hice un curso de plantas tropicales medicinales con El en Cd.Bolivar 20 marzo 2024 - 15:54

Estoy muy complacida de la labor que realizan estos jóvenes venezolanos, tratando de Recuperar el Origen de la medicina orgánica natural, porque la Farmacologia es un ente Vendedor de fórmulas, que Hoy en Venezuela son muy costosas y los efectos Secundarios de las mismas son peores que la misma enfermedad.FELICITACIONES

Respuesta

Deja un Comentario