Inicio Editorial Cuatro años en la mira

Cuatro años en la mira

Nacimos cuando todavía no nos sacudíamos la pandemia de Covid 19 y cumplimos 4 años haciendo la chamba en medio de las amenazas de la potencia del Norte contra nuestro país. Seguimos y seguiremos siendo expresión de la Venezuela resistente

por La Inventadera
302 vistos

_________________

En términos estrictos y puramente formales esta página con formato y vocación de revista digital salió al aire el 28 de octubre de 2021, día del aniversario número 252 del nacimiento de Simón Rodríguez, nuestro genio del aprender haciendo. Pero en la práctica ya teníamos varios días partiéndonos el coco, zambullidos en el estrés y en la emoción de todo parto, ya teníamos varios textos escritos y fotografías seleccionadas y lo demás era pura angustia y despliegue de insultos contra la plantilla prediseñada de WordPress que decidimos asumir plataforma: la pelea para entendernos con ese engendro digital fue horrorosa, cansona, desmoralizante. Pero poco a poco fuimos ganando la batalla y el día 27 antes de la medianoche ya teníamos todo a tiro para ser publicado a las 12:01 del día 28. Así que nada puede impedirnos empezar a celebrar el 27 de octubre, ni declarar esta semana como nuestra Semana Aniversario.

En esta etapa, como en las tres anteriores, hemos contado con el apoyo del Fondo Nacional para Ciencia y Tecnología (Fonacit), ente que ha comprendido el espíritu de nuestro quehacer periodístico: ir en busca de los héroes u heroínas que ponen su talento y su energía al servicio de la innovación, la ciencia y las tecnologías. Pueblo tecnólogo y pueblo científico haciendo Ciencia para la Vida.

Ni el trabajo de la gente que le da sentido a nuestra búsqueda, ni los resultados de nuestra investigación, serían lo mismo sin el acompañamiento y la guía firme y serena de la ministra y vicepresidenta sectorial Gabriela Jiménez y su equipo. Gracias a su visión amplia y audaz del hecho científico hemos entendido y hecho comprender a muchos que, en nuestra aplicación de métodos, metodologías y metódicas del periodismo, nuestro laboratorio y punto de observación son los pueblos, campos y ciudades del país.

En este 2025 hemos labrado unos cuantos hitos que nos enorgullece enumerar. Por ejemplo, la serie de entrevistas a las chamas y chamos que fueron premiados en la Olimpiada Mundial de Astronomía; la muestra fotográfica de La Inventadera que nuestras Lheorana González y Candi Moncada llevaron a la Semana de América Latina y el Caribe en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en su sede de París; la investigación y reportaje sobre las lluvias catastróficas caídas sobre Venezuela entre junio y agosto de 2025; serie de entrevistas con docentes fundadores de la Universidad Nacional de las Ciencias; el relanzamiento de dos secciones que nos mantienen activos y alerta: Carbono 14, cuaderno de viajes por los sitios donde se resguarda la memoria arqueológica y paleontológica de Venezuela, y Agua, el necesario vistazo social, político, técnico y científico a un elemento que nos da la vida pero que a veces se vuelve indomable cuando lo hacemos enfurecer.

Entre los artículos más leídos en este año que cada vez se pone más candente en todo sentido, un par de batacazos: el trabajo sobre el manejo seguro de la electricidad, controversial proyecto y propuesta de dos tecnólogos del estado Bolívar; una doble semblanza de Carlos Lanz y Orlando Fals Borda. También entran en ese cuadro de honor varios artículos de nuestro equipo de reporteros y de nuestros columnistas.

Nos ha dado por reflexionar y discutir sobre cómo y por qué ampliar el alcance de nuestras publicaciones, hacer que les lleguen a más personas. Así que en esta temporada que da inicio a nuestro quinto año de actividades nos hemos propuesto un relanzamiento y remozamiento de los formatos, ya tendremos resultados.

Acá, varios de los artículos más leídos del año, que vale la pena conocer o revisitar:

________________

Sección AGUA

________________

Entrevistas con los ganadores de la Olimpiada Mundial de Astronomía

______________

Entrevistas con los docentes fundadores de la Universidad Nacional de las Ciencias

Autor

Compartir:

1 comentario

Carimar 27 octubre 2025 - 13:56

Mis reconocimientos a todxs los que hicieron posible este gran trabajo y permanencia, a quienes compartieron sus saberes, sus tiempos y su voluntad con quienes nos involucramos desde la lectura.
Pa lante, gente bonita. Salud, ciencia y arte pa la vida.

Respuesta

Deja un Comentario