Inicio En resiliencia Vuelta a nuestras primeras historias

Vuelta a nuestras primeras historias

por La Inventadera
861 vistos

Hoy hace dos años lanzamos al ruedo esta revista digital. Para celebrarlo, hemos dado un vistazo atrás para reencontrarnos con personajes e historias que conocimos en aquellos albores: en qué andan hoy esas mentes y experiencias en expansión

_______________

El 28 de octubre de 2021, día del aniversario Nro 252 del nacimiento del maestro de pueblos y de libertadores, Simón Rodríguez, una de nuestras guías e inspiraciones, andábamos con unas ideas más o menos claras de lo que queríamos ser y hacer en esto de la difusión de contenidos de ciencia, tecnología e innovación. Con más emoción y adrenalina que certidumbres nos pusimos a buscar personas y procesos, a escribir, a echar fotos y a hacer videos, y a publicarlos. Así que estamos de cumpleaños, al igual que don Simón: gracias por las palabras y gestos de apoyo.

Una de las (pocas) cosas que teníamos claras en aquellos comienzos era que no queríamos detenernos en la simple reseña de noticias, sino ahondar en las historias de las y los protagonistas, en la evolución de sus aportes a esta potente aventura que es la creación de objetos, productos, conceptos y soluciones para mejorar la vida.

Y bueno, no pasó mucho tiempos antes de que nos estallara en la cara algo que es muy obvio, pero en lo que uno no anda pensando todo el tiempo sino justo cuando te sorprende: las historias, y en general la Historia, no son asuntos estáticos que comenzaron un día y se acabaron cuando nosotros salimos de bocones a contarlos.

NO: las historias hechas por seres vivos son también entidades vivientes, cambian, evolucionan, mejoran, se repliegan o se detienen (que es otra forma de moverse), y cuando vas a verlas resulta que ya no son las mismas que viste y palpaste hace dos años.

Y pues ya, sin querer queriendo, hemos descrito el objeto de este recuento o resumen que enumeraremos a continuación. Es una enumeración simple, más bien una bitácora, agenda o listado de pautas que estamos desarrollando y desarrollaremos después en profundidad: algunas de aquellas historias con las que empezamos a dar tumbos en la fuente de ciencia, tecnología e innovación, ¿en qué andan ahora esos proyectos y qué dicen sus hacedores y protagonistas?

Sin más que agregar, en esto andan:

1.– Aceites ozonizados del IVIC

Foto Jesús Arteaga

Nuestra primera nota de portada, oronda y desafiante pero un poco temblorosa ella, pues tenía la intimidante misión de hacerlo todo fino en nuestro debut, se titulaba Aceites ozonizados: una victoria lista para expandirse. Escrita por José Roberto Duque y complementada con fotos de Jesús Arteaga (más heroica edición gráfica de Lheorana González, quien debió lidiar con una nefasta plantilla de WordPress –muy barata y muy mala– para darle buen aspecto), es también la primera que hemos revisitado y actualizado.

El artículo producto de esa re-visita lo escribió Soriana Durán y las gráficas son de Candi Moncada.

2.– Walterio, el verbo y la acción

Foto Jesús Arteaga

En aquella primera incursión del equipo al IVIC en busca de material para reportajes nos tropezamos con Walterio Lanz, quien se esforzaba por hacer de su permanencia allí un ejercicio de creación (era un duro momento de la pandemia de Covid 19), y nos puso al tanto de su reciente experimento con maíz fertilizado con métodos ancestrales y sustancias orgánicas.

Lo registramos en video y también le abrimos espacio para que escribiera el resultado de su indagación, cosa que hizo en un artículo titulado Una madre pequeñita, sus hijas enormes y una conclusión engañosa.

Walterio murió físicamente 13 meses y dos semanas después de ese valiosísimo aporte a nuestra publicación y a la comprensión de la agricultura limpia, pero de ninguna manera su historia se ha detenido: varios de sus amigos y compañeros de aventuras audaces andan tratando de darle organicidad y funcionamiento a las creaciones más queridas de Walter: la Escuela Popular de Piscicultura, la Escuela Popular de Semillas y la Escuela Popular de Monitoreo. Seguiremos informando.

3.– El universo Proinpa

Foto Jesús Arteaga

En noviembre de 2021, en la onda de hacer incursiones en lo profundo del país, nos fuimos a Mérida a buscar varias historias y personajes. La que ameritó mayor despliegue de esfuerzos y concentración fue la cobertura de un fenómeno desconcertante, producto del genio de científicos y campesinos en el páramo: la organización Productores Integrales del Páramo (Proinpa), el laboratorio CEBISA de mejoramiento genético de semillas y producción de semillas de papa certificada, y los seres alucinantes que resguardaban especies de papa nativa desconocidas u olvidadas desde la colonia.

Esos primeros acercamientos a Proinpa produjeron varias crónicas y un reportaje, publicados en una versión descargable e imprimible a la que pueden acceder aquí.

La continuación de esa historia tiene tantos ángulos y vertientes que va a ameritar esfuerzos aparte para cubrirla; ya Proinpa es un ente que produce semilla de papa certificada, y sus tubérculos han ido a reproducirse a 14 estados de Venezuela. Hemos vuelto y seguiremos volviendo sobre esta proeza de la Alianza Científico-Campesina.

4.– Ligia Parra, sembradora de agua y de organización

Foto Lheorana González

En aquella misma incursión a las cumbres merideñas tuvimos ocasión de abordar a Ligia Parra, ser humano fabuloso a quien Teresa Ovalles le escribió hermosa entrevista y semblanza.

Incansable luchadora por la siembra de agua y la conformación de comités de riego por varias zonas del estado Mérida, Ligia ha estado también en contacto con sembradores de agua de todo el país. Recientemente Penélope Toro León escribió un recuento histórico de las luchas que han desembocado en la formulación de la Primera Internacional Ecosocialista.

De alguna manera y en algunos de los capítulos primordiales de este laberinto de experiencia figura nuestra Ligia, aportando y empujando hacia el futuro su magia organizadora de pueblo.

5.– De Cayapa en Cayapa

Foto Candi Moncada

De las noticias institucionales que de ninguna manera podían limitarse a ser reseñadas como un simple asunto de oficinas ministeriales, una de las primera en impactarnos fue el despliegue por todo el país del plan Cayapa Heroica. Es un ejemplo de cómo las instituciones pueden conectar con el espíritu creativo y creador de todos los tiempos cuando parten de una visión audaz y son guiadas por personas con una visión alterna, aguerrida y poderosa de la tecnología.

La primera nota al respecto (porque hemos publicado varias) llevó por título La hora estelar del sacamocos, una crónica de cómo unos jóvenes estudiantes de Falcón fueron desenredando problemas de falta de suministros médicos con corotos e implementos inesperados: la magia de la inteligencia del pueblo en acción.

Hoy la Cayapa Heroica y sus propulsores pueden jactarse de haber recuperado más de cuatro mil equipos médicos, industriales, de telecomunicaciones y eléctricos en cinco años de operaciones en varias entidades de Venezuela. La importancia de este dato pudiera no entenderse en toda su dimensión si no se tiene en cuenta el período de monstruoso bloqueo y sabotajes generalizados contra el país, y sin recordar o repasar lo que suele ocurrir cuando se descuidan estos flancos: los equipos son abandonados o desmantelados por falta de repuestos “formales”.

6.– Los bombillos de Ánderson

Foto Lheorana González

Uno de los primeros tecnólogos populares que abordamos fue Ánderson Sandoval, joven merideño que le descubrió el truquito a la obsolescencia programada de bombillos led comerciales y andaba empujando hacia arriba su pequeña experiencia de producción de bombillos y luminarias que duraban tres veces más: TEDAS. En su momento, esta historia fue la más leída de nuestra página; para arriba debería volver su hermoso relato.

El mismo día que lo entrevistamos, humildemente, conocimos al profesor Pedro Grima, quien para entonces era presidente de Centro Nacional de Tecnologías Ópticas y del Observatorio Astronómico Nacional, y los presentamos. Algo nos decía que en esa juntura entre ese joven y ese caballero de notable visión estratética iba a resultar en algo bueno.

Y resultó: Ánderson ha producido y sigue produciendo lámparas domésticas y para alumbrado público que funcionan con paneles solares, y forma parte de un equipo que ha visitado aldeas recónditas de las montañas de Mérida, a lomo de mula, para inspeccionar los sistemas fotovoltaicos de esas comunidades desconectadas del Sistema Eléctrico Nacional.

7.– El hombre del Control Lógico Programable

Foto Candi Moncada

Madrugando el 2022 nos llenábamos la bocota con un avance que decía: “Nos fuimos a Naguanagua buscar al ganador del Premio a la Inventiva Tecnológica Popular ‘Luis Zambrano’ 2021, y encontramos a tres”. Y en efecto, los entrevistamos uno a uno, en dos días de incursión valenciana.

El primero que abordamos, Víctor Hernández, tenía dos conquistas sorprendentes que mostrarnos: una serie de instrumentos que suenan apenas les acercas una mano, y un Control Lógico Programable, ingenio creado a partir del concepto y tecnología Internet de las Cosas. Trabajaba entonces en un proyecto para Hidrocentro, a ver si esa red de acueductos lograba funcionar a partir de esa tecnología.

Hernández ha continuado su estudio y comprensión del tema, y ahora su Control Lógico Programable se prueba en el IDEA para su aplicación a mecanismos de casas de cultivo.

8.– Rodrigo Scrap: reciclaje de residuos electrónicos

Foto Ángela Peroza

El taller donde Enzo Rincón y su familia le dan forma a la experiencia “Rodrigo Scrap”, gente que recupera y reutiliza artefactos electrónicos desechados, es un hervidero de batallas y victorias: de innumerables objetos desahuciados por otros han fabricado nuevos equipos, útiles y funcionales.

Dice Enzo casi dos años después: “Desde que nos entrevistaron la primera vez hasta el día de hoy hemos avanzado significativamente en la recuperación de minerales en reciclaje electrónico. Aparte de lo que es la recuperación de minerales hemos llevado a cabo un laboratorio donde recuperamos, reutilizamos y reparamos partes y piezas de equipos electrónicos. Hemos fabricado semáforos fundiendo el aluminio de los disipadores de las computadoras. Este semáforo supera todas las normas Covenin porque es una norma standar a escala internacional. Hemos fabricado el Powerbank a partir de baterías de computadoras portátiles. Estamos apoyando a un grupo de estudiantes de mecatrónica con una máquina que va a forrar las botellas de vidrio, de refrescos…”.

Como puede verse, andan activos y meorando.

9.– Arqueología viva desde Quíbor

Foto Candi Moncada

De los abordajes a gente con proyectos no tan visibles o conocidos, el que realizamos en el Museo de Quíbornos dejó reflexiones hondas como la profundidad de la tierra venezolana: en Lara un equipo de antropólogos y arqueólogos dirigidos por Rubia Vásquez (y antes por otros renombrados arqueólogos) ha traído a la superficie vestigios de culturas de 1.900 años de antigüedad. La información sobre esos ancestros ha revelado datos sobre sus tecnologías, formar de gestionar el alimento, el arte y la muerte, y en eso andaban hurgando en 2021-2022.

Ese Proyecto de Excavaciones Arqueológicas Playa Bonita, Lara (mayo – Octubre  2022), financiado por Fonacit, celebra en estos días su culminación y presentación de resultados preliminares. Rubia y su equipo, además, participan en otro Proyecto de excavaciones arqueológicas: las del Baluarte La Plataforma, en La Guaira.

También andan en un programa llamado “El Museo va a la Escuela, llevando el patrimonio a nuestras comunidades», en la asesoría y acompañamiento a museos comunitarios del estado Lara y en programas escolares para animar a los niños y niñas a interesarse por los temas arqueológicos.

Autor

Compartir:

2 comentarios

Flaminio 28 octubre 2023 - 22:12

felicidades al equipo de la inventadera Robinsoniana

Respuesta
Jose Roberto Duque 28 octubre 2023 - 23:30

Abrazos!

Respuesta

Deja un Comentario